Tras la baja temporal de las retenciones a los principales granos, se registraron exportaciones por más de US$ 900 millones y los productores vendieron más de 5 millones de toneladas.
Desde el 27 de enero al lunes 10 de febrero, el acumulado de ventas de soja del productor era de 2 millones de toneladas. Y en el caso del maíz, los productores comercializaron 1,9 millones de toneladas en ese mismo período. En trigo, el acumulado superaba los 850 mil toneladas y en cebada, 305 mil toneladas. Luego, girasol alcanzaba las 211 mil toneladas, y el sorgo, 48 mil toneladas.
Este impulso a que el productor venda su producción tuvo que ver con una mejora en el valor. “Hoy tenemos una soja disponible que está arriba de 320.000 pesos, un maíz que está en el orden de los 215.000-220 000 pesos en el mercado disponible. El trigo también, 220 000 pesos. Es decir, se empezó a mostrar alguna recuperación”, dijo Marcos Hermansson, corredor, presidente del Centro de Corredores y Agentes de la Bolsa de Cereales y directivo de Matba-Rofex. Previo a la baja de las retenciones, la soja cotizaba a $290.000, el maíz, a $ 205.000 y el trigo, a $195.000.
A lo que sumó que la semana pasada la cotización de la Soja-Mayo 2025 estuvo en US$ 300 en un contexto donde “va a sobrar” producción porque “hay una mayor oferta que demanda”. “Es un valor para que el productor no le pierda pisada“, remarcó. Y acotó un dato importante: “Se operó Soja-Mayo 2026 en Matba-Rofex a US$ 292”.
En cuanto a las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE), el complejo sojero picó en punta. Desde que se puso en marcha la baja temporal de las alícuotas hasta el lunes se habían registrado 326 mil toneladas de aceite de soja, 198 mil toneladas de poroto y 485 mil toneladas de subproductos (harina).
Luego, se declararon 653 mil toneladas de maíz, 490 mil toneladas de trigo pan, 20 mil toneladas de harina de trigo; mientras que en el complejo girasolero, se registraron 19.316 toneladas de aceite, 284 toneladas de semillas y 8.350 toneladas de subproductos.
En cuanto a la cebada, se declararon 133.765 toneladas de la forrajera y 64.097 toneladas de la cervecera.
Según los cálculos del exsubsecretario de Mercados Agroepcuarios y titular de RIA Consultores, Javier Preciado Patiño, esto representa ingresos por US$ 910 millones.
Cabe resaltar que en enero las empresas del sector agroindustrial liquidaron la suma de U$S 2.073 millones, un 36% mayor en relación al mismo mes del año 2024, así como una suba del 5% en relación al mes de diciembre de 2024.
Baja de retenciones
Las nuevas alícuotas de pago de retenciones serán temporales (hasta el 30 de junio) en los principales cultivos como la soja (poroto), que pasará del 33 al 26% y sus derivados (aceite y harina) que bajarán del 31 al 24,5%.
También se reducirán los derechos para la exportación para el trigo (12 a 9,5%), la cebada (12 a 9,5%), el maíz (12 a 9,5%), el girasol (7 a 5,5%) y el sorgo (12 a 9,5%).
Fue bajo el Decreto 38/2025, que pone una condición sustancial para que el campo pueda acceder al alivio: hay que liquidar el 95% de lo que se declaró en 15 días hábiles.
En este contexto, la mesa de enlace se reunió con el ministro de Economía, Luis Caputo, y le solicitó la continuidad de la baja de las retenciones hasta después del 30 de junio. Pero la respuesta del funcionaria fue negativa. Incluso, un día antes de ese encuentro, había dicho que era “hasta donde le daba la plata”. “El equilibrio fiscal no lo vamos a arriesgar de ninguna forma”, aseguro.