La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía, a través del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), modernizó las normativas de regulación de la producción y comercialización de frutas en Argentina. Se publicó hoy en el Boletín Oficial bajo la Resolución 22/2025.

Según explicó el Gobierno, esta medida busca optimizar la calidad, fortalecer la trazabilidad y mejorar la competitividad del sector frutícola, tanto en el mercado interno como en el comercio exterior.

Con esta nueva normativa, los productores podrán determinar el momento de la cosecha en función de la madurez y sanidad de la fruta. Además, se simplifican los requisitos sobre los envases utilizados, eliminando regulaciones que generaban costos adicionales sin comprometer la calidad del producto.

Asimismo, se refuerzan los procedimientos de trazabilidad para garantizar el cumplimiento de los estándares fitosanitarios exigidos por los mercados internacionales.

Este lunes, el gobierno también había modificado y simplificado el mecanismo de inscripción para establecimientos que realicen tareas de empaque, almacenamiento, climatización y procesamiento de frutas, hortalizas y otros productos vegetales para una gestión más eficiente y transparente del sector.

“Iimplementan una histórica desregulación en la industria de frutas (cítricas, no cítricas, secas y desecadas)”, remarcó Ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger.

“¿Cuál es el verdadero sentido de la intervención de @SenasaAR en los mercados del empaquetado y fruta?”, preguntó el funcionario en un posteo.

“La repuesta fue muy clara”, apuntó. “La vigilancia sanitaria (controlar que no haya pestes que puedan propagarse afectando la actividad), y la emisión de certificados fitosanitarios para la exportación (que permiten el comercio internacional de estos productos). Escribimos entonces una norma desde cero focalizada en solo estas dos cosas. El resultado: una normativa liviana donde los productores solo tienen que avisarle al @SenasaAR lo que hacen y donde están (así, en un evento sanitario, el organismo puede trabajar con los productores para contener el foco), y donde también ponemos al @SenasaAR a disposición para la emisión de certificados fitosanitarios”, remacó.



Fuente Clarin.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *