La Cámara de Diputados debatirá hoy en su recinto el proyecto de ley de “ficha limpia”, presentado por el Poder Ejecutivo. El bloque del PRO ya había propuesto en 2024 una iniciativa similar, que logró dictamen de mayoría, pero no progresó por falta de quórum.

La iniciativa, incluida por el oficialismo en las sesiones extraordinarias, busca impedir que funcionarios condenados a segunda instancia por corrupción puedan postularse a cargos electivos.

Para esto, el proyecto propone modificar el artículo 33 de la vigente Ley 23.298 de Partidos Políticos, en la que se nombran una serie de requisitos para el reconocimiento de la personalidad jurídico política.

La ley actual indica que no pueden ser precandidatos ni candidatos, tanto en las elecciones primarias como generales, “los excluidos del padrón electoral como consecuencia de disposiciones legales vigentes“.

Tampoco están permitidos ejercer algún tipo de cargo electo, el personal superior y subalterno de las Fuerzas Armadas y las de Seguridad de la Nación en actividad o en situación de retiro, los magistrados y funcionarios permanentes del Poder Judicial nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y las personas con auto de procesamiento por genocidio, crímenes de lesa humanidad o crímenes de guerra.

Qué cambios propone el proyecto propuesto por Javier Milei

El proyecto impulsado por La Libertad Avanza propone una incorporación de un inciso en un artículo de la Ley Orgánica de los Partidos Políticos.

El oficialismo logró el quórum y comenzó el debate en la Cámara baja. Foto: Prensa DiputadosEl oficialismo logró el quórum y comenzó el debate en la Cámara baja. Foto: Prensa Diputados

El gobierno de Javier Milei propone que, además de las condiciones actuales para la existencia de los partidos, se incluya la prohibición de que los condenados por delitos contra la administración pública puedan ser candidatos.

Lo novedoso de este inciso es que no es necesario que la condena sea definitiva, basta con que haya sido confirmada en segunda instancia.

Además, se agrega que, para dar luz verde a una ficha limpia, la condena debe ser confirmada antes del 31 de diciembre del año anterior a las elecciones.

Es decir, si en los próximos meses, un funcionario recibe una condena de tal índole, no le impediría postularse a las elecciones legislativas generales previstas para el 26 de octubre de 2025, pero si para los próximos comicios.

Para poder mantener un control de la situación judicial de los candidatos potenciales, el proyecto libertario plantea que Cámara Nacional Electoral abra un Registro Público de ficha limpia en el que se plasme el tipo de condena y delito de cada uno.

Qué provincias de Argentina ya implementan Ficha Limpia

Algunas provincias de la Argentina ya comenzaron a aplicar el proyecto de ficha limpia para funcionarios locales. Tal es el caso de Chubut y Mendoza, que inauguraron esta ley en 2020.

Ficha limpia propone modificar el artículo 33 de la actual Ley 23.298 de Partidos Políticos. Foto: Maxi Failla Ficha limpia propone modificar el artículo 33 de la actual Ley 23.298 de Partidos Políticos. Foto: Maxi Failla

Un año después, también en Salta sus diputados lograron aprobarla en una sesión en la Corte Suprema local. Luego, en 2022, San juan, Jujuy y Santa Fe se sumaron a la legislación para condenas en segunda instancia, a la cual le agregaron los delitos contra la integridad física y sexual.

La ultima provincia en incluirse a la normativa fue Río Negro que sancionó la ley el 22 de diciembre de 2024, en una sesión extraordinaria.



Fuente Clarin.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *