En un encuentro con los miles de periodistas que cubrieron los funerales del Papa Francisco y su elección, León XIV les pidió contribuir a la construcción de la paz en un mundo con cada vez más conflictos y guerras mediante el ejercicio de “una comunicación desarmada y desarmante” que deje de lado “la guerra de las palabras y de las imágenes”.

“Desarmemos la comunicación de todo prejuicio, rencor, fanatismo y odio; purifiquémosla de agresiones”, insistió y en una implícita alusión a las redes sociales que con frecuencia son usadas para descalificar, abogó para que los medios digitales “se conviertan en espacios de diálogo y no confrontación”.

El encuentro se realizó en el Aula Pablo VI, ocasión en la que León XIV leyó un breve mensaje -interrumpido en varias ocasiones por fuertes aplausos- en el que expresó “la solidaridad de la Iglesia con los periodistas encarcelados por buscar e informar de la verdad” y pidió su liberación.

En ese sentido, sostuvo que “el sufrimiento de estos periodistas encarcelados interpela la conciencia de las naciones y de la comunidad internacional”, a la vez que subrayó que esa situación “nos llama a todos a salvaguardar el bien precioso de la libertad de expresión y de prensa”.

León XIV se mostró en todo momento cordial y al final -evidenciando una gran disposición- saludó e incluso intercambió algunas palabras con varios de los periodistas presentes llegados de los cinco continentes, entre los que se contaba el enviado de Clarín.

“Les agradezco el trabajo que han realizado y realizan en este tiempo, que para la Iglesia es esencialmente un tiempo de Gracia”, les dijo e inmediatamente se refirió a una cuestión que desde su primera aparición como papa en el balcón de la basílica de San Pedro viene abordando: el anhelo de paz.

“La paz comienza con cada uno de nosotros: con la forma en que miramos a los demás, escuchamos a los demás, hablamos de los demás; y, en este sentido, la forma en que nos comunicamos tiene una importancia fundamental: debemos decir ‘no’ a la guerra de palabras y de imágenes, debemos rechazar el paradigma de la guerra”, afirmó

El pontífice les pidió, además, a los periodistas y comunicadores que ante el reto de los tiempos difíciles que vive la humanidad, “no debemos huir; al contrario, nos piden a cada uno de nosotros, en nuestras diferentes funciones y servicios, que no cedamos nunca a la mediocridad”.

“La Iglesia -dijo- debe aceptar el reto del tiempo y, del mismo modo, no puede haber comunicación y periodismo fuera del tiempo y de la historia” y completó: “Como nos recuerda San Agustín: Vivamos bien y los tiempos serán buenos. Nosotros somos los tiempos”.

Luego se refirió a la importancia de los medios, al destacar que “la comunicación, en efecto, no es solo transmisión de información, sino creación de una cultura, de entornos humanos y digitales que se conviertan en espacios de diálogo y no de confrontación”.

Recordó el pedido del Papa Francisco ante la próxima Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales: “desarmemos la comunicación de todo prejuicio, rencor, fanatismo y odio; purifiquémosla de agresiones”.

“Una comunicación desarmada y desarmante nos permite compartir una visión diferente del mundo y actuar de forma coherente con nuestra dignidad humana”, dijo y agregó: “Les pido que elijan consciente y valientemente el camino de la comunicación pacífica”, finalizó el Papa.

Al término del encuentro, el secretario del ministerio para las Comunicaciones Sociales del Vaticano, el argentino monseñor Lucio Ruiz, destacó que el Papa haya instado a los periodistas y comunicadores a “ser fieles a la verdad y a eliminar la agresividad, la hostilidad en las comunicaciones”.

“El operador de comunicación es una persona que no sólo transmite noticias, sino que crea cultura y esto nos tiene que llamar a todos a una responsabilidad en lo que hacemos, en lo que decimos y en el cómo lo hacemos”, señaló en diálogo con Clarín.

En cuanto al tipo de comunicación que caracterizará al nuevo papa, monseñor Ruiz recordó que en el pasado tenía una presencia e incluso empleaba la red X y señaló que “estamos conociendo discursos suyos en el que destacaba la importancia de la comunicación”.

“Prevemos un magisterio muy rico para el tema de la comunicación que hace de la responsabilidad como lo expresó, por ejemplo, con la inteligencia artificial durante el primer discurso ante los cardenales el sábado”, afirmó.

La tradición de los encuentros con los periodistas que cubre las elecciones papales había comenzado con Francisco, ocasión en la que dijo que anhelaba “una Iglesia pobre para los pobres” y llamaron la atención sus gastados zapatos negros.



Fuente Clarin.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *