El escándalo en torno a la promoción de la criptomoneda $LIBRA añadió volatilidad al mercado argentino en un momento en que las acciones y los bonos ya venían golpeados. Este miércoles, mientras la bolsa porteña extiende su recuperación, los bonos se mueven con mayoría de rojos y el riesgo país sube a los 708 puntos.

El efecto de $LIBRA comienza a disiparse y el mercado permanece atento a las novedades que pueden surgir del viaje del presidente Milei a Estados Unidos. En ese contexto, el dólar financiero sube un 0,2% y se mantiene por encima de los $ 1.200, nivel que había funcionado de “techo” en las últimas semanas. En tanto, en la calle el blue baja $ 10 y llega a los $ 1.225.

En Wall Street, la mayoría de las empresas argentinas operan en verde y se destaca la suba de Telecom, que gana casi 4%. En Buenos Aires, la bolsa repunta un 1,2% medido en dólares; por lo que las pérdidas acumuladas en el mes bajan hasta casi 8%.

En tanto, en el mercado de bonos no se ve un cambio de tendencia respecto a los movimientos bajistas que se registraron en las últimas ruedas. La deuda argentina presenta rojos a lo largo de toda la curva de bonos que llegan al 1,6%.

Con esta performance, el riesgo país se mantiene por encima de los 700 puntos básicos y en la City se preguntan si los precios de los bonos podrían tocar pronto un nuevo piso.

“En un escenario optimista para los bonos en dólares en el corto plazo, donde retornen a sus máximos recientes, los de menor duración podrían mostrar un mejor desempeño”, explicaron en Delphos y agregaron: “En consecuencia, el ratio entre estos bonos podría comprimirse desde su nivel actual, que se ubica en el percentil 90% desde inicios de 2024. No obstante, en escenarios donde la normalización de curva continúe, los retornos proyectados siguen siendo mayores en el caso de los bonos largos”.

“Estamos nuevamente operando con los peores créditos del globo. Si bien la incertidumbre política creció desde el pasado viernes, entendemos que estos valores son injustificados para la realidad económica actual y la comparación relativa con créditos de similar rindes”, añadieron.



Fuente Clarin.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *