La flamante presidenta del Comité Olímpico Internacional (COI), la zimbabuense Kirsty Coventry, señaló en su primera conferencia de prensa al frente de la organización que hay “un abrumador apoyo” por parte de los miembros de “poner en pausa y revisar” el actual sistema de elección de sedes para los Juegos Olímpicos, que desde esta década ya no incluye una competición abierta entre ciudades.
“Los miembros quieren estar más implicados en el proceso”, aseguró para luego explicar que se busca además aprender de las últimas experiencias adquiridas en la elección de los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028 y Brisbane 2032 o los invernales que los Alpes Franceses recibirán en 2030.
La cuestión del formato de elección de sedes olímpicas fue uno de los principales temas de conversación en la reunión de la Comisión Ejecutiva del COI, este miércoles y jueves, y que bajo el lema “pausa y reflexión” buscó analizar la situación del movimiento olímpico actual y posibles reformas de cara al futuro.
En las reuniones, indicó la nueva presidenta y reprodujo la agencia EFE, “se discutió mucho sobre cuál sería el momento adecuado para seleccionar futuras sedes”, y en este sentido se creará un grupo de trabajo la próxima semana para analizar el cómo y el cuándo de este proceso.
Con el anterior presidente del COI Thomas Bach, se inició un nuevo sistema de selección de sedes olímpicas en el que se sustituyó la tradicional presentación de candidaturas, que eran votadas en una sesión final por los miembros del COI, por un diálogo más confidencial entre posibles interesadas.
Con ello se quería evitar el alto coste de la presentación de candidaturas, que en los últimos años habían reducido su número, hasta el punto que en los JJOO de París 2024 y Los Ángeles 2028 apenas hubo otras contendientes.
Coventry asumió este 23 de junio la presidencia del COI, la exnadadora zimbabuense es la primera mujer que ostenta el cargo.
Once deportistas -ocho hombres y tres mujeres de cinco modalidades diferentes y once nacionalidades- se presentarán a las elecciones para ocupar las dos plazas disponibles en la Comisión de Deportistas del Comité Olímpico Internacional (COI) durante los Juegos Olímpicos de Invierno de Milán Cortina 2026. Así lo informa el propio COI, que señala que cada candidato ha sido propuesto por su comité olímpico nacional.
Las elecciones se celebrarán durante Milán-Cortina 2026. Comenzarán el 30 de enero, cuando se inauguren oficialmente las Villas Olímpicas, y se prolongarán hasta el 18 de febrero.
Los resultados se anunciarán el 19 de febrero, tres días antes de la ceremonia de clausura de los Juegos.
Todos los deportistas que compitan en Milán-Cortina 2026 podrán votar, y se instalarán mesas electorales en cada una de las seis Villas Olímpicas para garantizar que todos tengan la oportunidad de emitir su voto, señala el COI.
Los dos candidatos que obtengan el mayor número de votos, de dos deportes diferentes, serán elegidos para desempeñar un mandato de ocho años en el COI y serán propuestos para su elección como miembros de este organismo en su sesión.
Los aspirantes son el ucraniano Oleksandr Abramenko (esquí estilo libre), la kazaja Zhanbota Aldabergenova (esquí estilo libre), el suizo Dario Cologna (esquí de fondo), el timorense Yohan Goncalves Goutt (esquí alpino), el chino Han Cong (patinaje artístico). el finlandés Ilkka Herola (combinada nórdica), el húngaro Ádám Kónya (esquí de fondo), el noruego Magnus Nedregotten (curling), la estonia Johanna Talihärm (biatlón), la canadiense Marielle Thompson (esquí estilo libre) y el surcoreano Won Yun-jong (bobsleigh).
Los deportistas elegidos sustituirán a Emma Terho y Astrid Uhrenholdt Jacobsen, cuyos mandatos finalizarán durante los Juegos. Además, los miembros designados Hong Zhang y Abhinav Bindra también concluirán su mandato de ocho años.