El Festival Mundial de la Juventud 2024 (FMJ) tendrá su sede en la ciudad rusa de Sochi del 1 al 7 de marzo y recibirá a 20.000 jóvenes de todo el mundo para promover el intercambio y la cooperación internacional a través de la educación, la cultura y el deporte como ejes rectores.

El evento internacional convoca a jóvenes entre 18 y 35 años involucrados en diferentes áreas como ciencia, comunicación, trabajo social, negocios y otros ámbitos de la vida pública. Durante una semana, formarán parte de programas educativos, de formación, trabajo colaborativo y deportivo, junto a profesionales y expertos. Además, gozarán de un cronograma cultural con conciertos, muestras artísticas, y espacios para expresar sus talentos y habilidades.

“Reunimos a jóvenes con diferentes intereses y ámbitos pero unidos por ideas y puntos de vista comunes. Creemos que el festival se convertirá en un excelente espacio no solo para establecer amistades, sino para el enriquecimiento mutuo de culturas y tradiciones de diferentes naciones” expresó Olga Muratova, directora de la Casa Rusa en Buenos Aires, durante la conferencia de prensa que tuvo lugar en la institución.

El panel estuvo moderado por Lucas Adrián García, presidente del Comité Nacional Preparatorio de Argentina, y contó, además, con la presencia de Oleg Kolomin, primer secretario de la embajada rusa en argentina y agregado cultural, y Elizaveta Feofilova, coordinadora regional para América Latina, vía videollamada.

En el evento participarán 10.000 jóvenes rusos y otros 10.000 extranjeros, entre 18 y 35 años. Argentina contará con 110 cupos. El proceso de postulación es a través de la web del festival e implica, entre otras cosas, la producción de un ensayo sobre la actividad implicada y un video de presentación y razones para concurrir. Se encontrará abierto hasta el 10 de diciembre de este año.

“Es un proceso justo y abierto. No importa dónde vivan, dónde estudien, la actividad que realicen, si están dentro de la franja etaria pueden postularse y ser parte de esta gran experiencia mundial y única”, señaló Lucas Adrián García, presidente del Comité Nacional Preparatorio de Argentina.

En este sentido, Adrián Díaz, miembro del comité nacional, explicó a Página 12: “Desde el principio se planteó cómo llegar a los pibes y las pibas que no tienen acceso a un celular o una computadora para la inscripción. Estamos caminando los barrios del interior donde la información no llega. Ofrecemos clases de inglés gratuitas para que puedan tener acceso porque la idea es que ninguno quede atrás, más allá de las diferencias sociales que pueda haber”.

La comisión argentina apunta una vinculación entre los sectores privados, públicos y políticos para lograr cubrir la totalidad de los gastos para cada participante en caso de que el festival proporcione una cobertura parcial. Además, se busca una articulación con las juventudes sindicales entendiendo “la importancia de llegar a la clase trabajadora, que es clave que también esté representada”.

Sobre los contenidos a tratar en el espacio de debate durante el festival, cada país podrá presentar ejes fuerza sobre los que le interese trabajar. Dentro de la propuesta argentina se encuentran las temáticas de discapacidad, cooperativismo y mutualismo, sostenibilidad del empleo, economía social.

“Buscamos lograr una dinámica de una ciudad donde haya jóvenes interactuando todo el tiempo. Tener la posibilidad de ir a una obra de teatro, asistir a la presentación de un libro, jugar un torneo de fútbol con gente de distintos países. La idea es compartir, unir a las personas y a la diversidad de los mundos en un ámbito multidisciplinario”, comentó a este medio Federico Savizki, integrante del comité nacional.

Informe: Carla Spinelli



Fuente-Página/12