En 1858, el cuáquero de Nueva Inglaterra John Greenleaf Whittier publicó un poema en El Atlántico sobre el dolor. En escasos versos, habla de un hogar donde ha fallecido la señora de la casa. Una “niña de tareas domésticas” de luto va al colmenar familiar y cubre “cada colmena con un trozo de negro”. Ha venido a dar la terrible noticia a los habitantes de las colmenas: “¡Quédense en casa, lindas abejas, no vuelen de aquí! / ¡La señora Mary está muerta y desaparecida!

Por extraño que parezca, la costumbre de informar a las abejas sobre una muerte en el hogar se ha mantenido durante siglos. Se ha grabado en todo el Reino Unido, así como en partes de Francia, Alemania, Suiza y los Países Bajos. Los apicultores en algunas partes de Nueva Inglaterra todavía mantienen sus colmenas al tanto de ciertos eventos, en particular un fallecimiento.

Cuando la reina Isabel II murió en 2022, el apicultor real hizo un anuncio público de que se había notificado a la colmena del palacio. Si bien la costumbre podría haber sorprendido a algunos,“[it] “No habría sido una sorpresa para ningún apicultor, y probablemente tampoco para muchos miembros del público que tienen más que un interés pasajero en el folclore”, dice Mark Norman, autor de Contándole a las abejas y otras costumbres: el folklore de la artesanía rural y creador de El podcast de folklore.

El autor cuáquero John Greenleaf Whittier escribió el poema. "Contándole a las abejas."
El autor cuáquero John Greenleaf Whittier escribió el poema “Contando a las abejas”. Dominio publico

Como muchas tradiciones folclóricas, nadie sabe exactamente cómo ni cuándo se originó ésta. Lo que sí sabemos es que sus raíces son antiguas. “Las abejas y la miel se mencionan en la literatura más antigua del mundo”, escribe Hilda M. Ransome en La abeja sagrada en la antigüedad y el folclore. Aparecen referencias en el código hitita y en escritos de Babilonia y Sumeria. Durante 4.000 años de dinastías del antiguo Egipto, se cincelaron jeroglíficos de abejas en las paredes de piedra.

En muchos casos, la miel era un componente clave de las costumbres funerarias y los ritos funerarios. El rey Tutankamón fue encontrado enterrado con un tarro de miel, que supuestamente sigue intacto hasta el día de hoy. La propiedad antimicrobiana de la miel también puede haber ayudado en la preservación de los cadáveres. Conocido como melificación, el proceso fue notablemente eficaz para ralentizar el proceso de descomposición. Heródoto, el filósofo del siglo V a.C., escribió que “ellos [the Babylonians] enterrar a sus muertos en miel”. Según algunas fuentes, Alejandro Magno ordenó que su cuerpo fuera completamente sumergido en miel después de su muerte.

“Existen muchos vínculos antiguos entre el mundo de los espíritus, o el mundo de las deidades, y el mundo de los mortales en términos de abejas”, dice Norman. “En la época egipcia, las abejas eran consideradas mensajeras de los dioses. Si nos fijamos en la mitología y las creencias celtas, entonces las abejas eran mensajeras del inframundo”.

Cuando el cristianismo arrasó el Imperio Romano, se apropió de muchas de las costumbres religiosas existentes. “Descubrimos que, como en las creencias anteriores, la abeja es una mensajera entre los reinos”, dice Norman. “La fe cristiana adopta esa idea y considera que la abeja es un símbolo del alma humana”.

Especialmente para los primeros cristianos, el concepto de abejas (desinteresadas, trabajadoras y dispuestas a sacrificarlo todo por el bien de su comunidad en general) era un modelo de virtud humana. “La abeja es más honrada que otros animales no porque trabaja, sino porque trabaja para los demás”, dijo San Juan Crisóstomo, arzobispo de Constantinopla del siglo V.

Los apicultores reales mantienen informada a la colmena del Palacio de Buckingham.
Los apicultores reales mantienen informada a la colmena del Palacio de Buckingham. AARON CHOWN/Getty Images

El hecho de que la cera de abejas se utilizara casi exclusivamente para velas votivas en las primeras iglesias cristianas no parece una coincidencia. Varios santos católicos, incluidos San Ambrosio y San Modomnoc, están estrechamente asociados con la apicultura. Y la Biblia misma está plagada de referencias a las abejas y la miel; esta última a menudo se refiere a una “tierra de leche y miel” como una visión de la tierra prometida o el paraíso.

Norman cree que una de las razones por las que las abejas se asociaron tan estrechamente con la muerte es porque durante mucho tiempo han sido parte integral de la vida y el sustento humanos. “Las raíces probablemente provienen del hecho de que las abejas siempre han tenido una gran importancia cultural”, explica. Algunas de las primeras evidencias arqueológicas de recolección de alimentos están relacionadas con las abejas. “En las pinturas rupestres que datan de los siglos XII y XIII a. C. podemos ver evidencia de la recolección de miel de colonias de abejas silvestres”.

Para gran parte de la civilización humana, un suministro constante de miel era una cuestión de supervivencia. “Dondequiera que necesites algo en términos de comida, por ejemplo, naturalmente se desarrollará folklore en torno a ello”, dice Norman. “Hace años, cuando la agricultura estaba en el centro de la vida rural y de las comunidades, podía ser un desastre para una comunidad si las cosechas fracasaban o si el ganado sufría daños”.

A menudo se representa a San Ambrosio con una colmena cerca.
A menudo se representa a San Ambrosio con una colmena cerca. Sepia Times/Getty Images

En la Europa medieval, los “encantamientos métricos”, o encantamientos recitados para asegurar la buena fortuna y la salud del ganado, eran algo común. Un manuscrito del siglo XI hace referencia a “Para un enjambre de abejas”, un hechizo mágico que supuestamente evitaría que las abejas huyeran de sus colmenas cuando se reunieran en un enjambre. “Es para alentar a las abejas a enjambrar, establecerse y crear miel, lo que obviamente es parte del sustento de la vida”, explica Norman.

Si bien la mayoría de los encantamientos rituales para cultivos o ganado han quedado en el camino, los apicultores son más bien tradicionalistas. “Hay muchos rituales en la apicultura”, explica. “Los apicultores son un grupo folclórico particular al que se le atribuyen costumbres y tradiciones, que la gente sigue por ese sentido de tradición comunitaria, no porque necesariamente piensen que el enjambre realmente abandonará una colmena si no la mantienen actualizada sobre temas importantes. noticias dentro de un hogar”.

En última instancia, dice, la decisión de decirles cualquier cosa a las abejas puede reducirse a negarse a tentar al destino. Al igual que tocar madera o negarse a abrir un paraguas en el interior de una casa, las supersticiones no necesitan ser racionales para que continúen. Y en este caso particular, consolida un vínculo entre los apicultores modernos y sus predecesores de hace mil años.

Gastro Obscura cubre las comidas y bebidas más maravillosas del mundo.

Regístrese para recibir nuestro correo electrónico, entregado dos veces por semana.





Fuente atlasobscura.com