Foto Gentileza
Foto: Gentileza.

A Dana Negretti le costó elegir una carrera universitaria. Le gustaban tanto la Historia y la Psicología, como la Biología y la Matemática. Finalmente decidió estudiar Bioquímica, “porque tiene una parte de laboratorio e investigación, pero también un costado social y de contacto con los pacientes”, sostiene la hoy investigadora y docente de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba.

Ganadora este año de la edición Científicas que Cuentan en la categoría Estímulo, sus temas de estudio van desde el rol de las hormonas en el sistema inmune hasta el uso de terapias hormonales en la transición de género.

“Hoy se habla del sistema psico-inmuno-neuro-endócrino. Las hormonas tienen que ver con el estrés, enfermedades autoinmunes y mucho de lo que nos pasa a nivel físico y emocional”, afirma.

Con un doctorado en Bioquímica en curso, Dana también se dedica a la docencia y el activismo social, desde el feminismo y en tareas de apoyo escolar en barrios.

No creo que la ciencia sea tan positivista y alejada de la realidad como pretenden algunos”, dice.

Desde su visión del rol social de la Ciencia, Dana Negretti dialogó con Télam Confiar sobre el impacto de sus investigaciones y de la importancia de que un país apoye el desarrollo científico.

Foto Gentileza
Foto: Gentileza.

¿Qué estás investigando actualmente?

Estoy terminando mi doctorado en Bioquímica, en el estudio de la hormona T3 (triyodotironina, que juega un papel importante en el metabolismo) sobre las células dendríticas, que son las células que inician la respuesta inmune adaptativa.

Investigo la relación entre hormonas tiroideas y sistema inmunológico, a nivel molecular. Vemos los mecanismos de acción dentro de las células: hormonas que se van prendiendo, apagando y activan ciertos genes para modificar la respuesta.

También estoy planificando un posdoctorado en el área de hormonas para la transición de género. Para esto elaboramos un protocolo de valores de referencia hormonales para personas que hacen transición de género y personas no binaries.

¿Cómo ayudan las terapias hormonales a la transición de género?

Lo central es que la transición de género es una decisión y un proceso complejo. Hablando con personas trans, yo les preguntaba si sentían que la transición era un momento y después de eso se sentían mujeres o varones, y la mayoría me decía que la transición les lleva toda la vida.

Las terapias hormonales ayudan a esa transición: en el caso de mujeres trans que usan estrógeno y anti andrógeno, y masculinidades trans que usan testosterona.

En el caso de las niñas, cuando entran a la pubertad lo que se puede hacer es una inhibición puberal. Es como una pausa en el desarrollo del cuerpo en esa etapa. Puede durar hasta dos años y es reversible. Si se dejan de tomar esos bloqueadores la pubertad continúa. Y si el o la adolescente desea continuar con la transición, puede comenzar a tomar las hormonas correspondientes a la identidad de género elegida.

Foto Gentileza
Foto: Gentileza.

¿En qué etapa se encuentra esa investigación?

Tenemos aprobado el protocolo desde el comité de ética y ahora tenemos que empezar a recopilar los datos y hacer consentimientos informados. Empezamos a tomar datos con el servicio de endocrinología del Hospital Central de Córdoba. Los pacientes deben saber que se hacen investigaciones con sus datos.

Es un proyecto de creación de nuevo conocimiento con foco local. No de revisión bibliográfica. El plan también contempla iniciativas de capacitación para estudiantes de grado y profesionales médicos y bioquímicos. Pensaba presentarlo en febrero cuando se abran las convocatorias del Conicet, para ver si me dan la beca..

¿Cómo este conocimiento mejora o puede mejorar la atención de los pacientes?

Hay que tener en cuenta que las hormonas tienen otras funciones que no son las sexuales. Contar con valores hormonales de referencia para personas que hacen transición de género mejoraría la interpretación de los datos y permitiría conocer cuáles dosis de hormonas específicas son más adecuadas.

No todas las personas quieren cambios totales en su cuerpo. Hay mujeres trans que buscan una feminización completa y otras buscan una apariencia más andrógina y ambigua. Por eso es importante saber los valores de referencia en los que la persona está saludable y a gusto con su cuerpo. Y que no se altere el perfil lipídico (colesterol, triglicélidos). Buscamos que los pacientes se mantengan en parámetros saludables y basados en nuestra población y no en datos internacionales extrapolados.

Foto Gentileza
Foto: Gentileza.

¿Qué obstáculos presupuestarios, de prejuicios… tuviste que afrontar para investigar esa temática?

Más que obstáculos, lo que ocurre es que el sistema científico tiene sus jerarquías, como cualquier sistema. El doctorado es la primera etapa. Es imposible empezar un tema de investigación nueva sin tener un doctorado. Luego vas armando redes para ver si esa investigación es relevante para los pacientes y la sociedad. En general el Conicet define temas estratégicos de investigación a los cuales financiar. De la financiación que otorgue o no el nuevo gobierno al Conicet dependerán los temas que podremos investigar o no.

El premio Científicas que Cuentan nos permitió a las ganadoras viajar a Francia y hacer contactos internacionales con referentes de la investigación médica, biomolecular y de humanidades, que trabajan en temas de género y medicalización y los sesgos de género en investigación. Esperamos que esto nos abra nuevas puertas.

¿Por qué es importante la perspectiva de género en la investigación científica?

Es algo esencial y de lo que se habla muy poco dentro de las ciencias naturales y de la salud. Pareciera que no tiene nada que ver, pero el área de Endocrinología es un claro ejemplo de cómo se conectan la identidad de género con cuestiones bioquímicas y de salud.

Y los profesionales debemos estar capacitados para atender estas demandas ya que son un derecho, a partir de la Ley de Identidad de Género.

¿Qué temas debería investigar la ciencia en Argentina?

Entiendo que hay un resultado económico a perseguir, y que la investigación aplicada a la industria es importante. Pero hay cuestiones que no tienen un rédito económico directo o inmediato que también merecen ser estudiadas.

También hay una tendencia a investigar aquello que interesa (y puede ser financiado por) el primer mundo. Pero nadie va a investigar cuestiones de impacto local si no somos nosotros. Por eso es importante contar con soberanía científica y tecnológica. Debemos tener políticas locales pensadas para nuestra sociedad y es el Estado quien puede garantizar eso. 





Fuente Telam