Foto Sergio Bosco
Foto: Sergio Bosco.

En una época que demanda inmediatez y felicidad constante ante la mirada ajena, el libro “Amar es arder en preguntas” del psicólogo y escritor Iván Chausovsky indaga en el desamor y en el deseo, así como también en el dolor y en la pérdida, una indagación que toma la forma de un diario íntimo y fragmentado en el que inventa un modo de contar aquello que incomoda.

Chausovsky nació en 1981 en la ciudad de Buenos Aires. Es licenciado en Psicología, músico, escritor y docente. Su escritura concisa ya relució en “Aforrismos”, también publicado por la editorial Galerna, donde plasma ideas catárticas y juega con el lenguaje. En su cuenta de Instagram, comparte escritos con sus más de 50 mil seguidores.

En diálogo con Télam, el autor cuenta: “Me interesa jugar con el lenguaje principalmente porque me divierte, segundo porque soy psicoanalista, y tercero porque me parece que hay algo ahí que es clave de los tratamientos. Así como Freud habla de la pulsión, de algo en el límite, de lo psíquico y lo somático, Lacan dice el inconsciente está estructurado como un lenguaje. A mí me parece que el lenguaje nos enferma y nos sana, y me parece que hacer, justamente, trampas al lenguaje, como dice Barthes, es una posibilidad de hacer con ‘esto’ otra ‘cosa‘” y agrega: “Me interesa eso de los juegos del lenguaje, la libertad que ofrece el juego, para no quedar encadenado al lenguaje”.

Los días en esta especie de diario íntimo están desordenados. Del día 62 va al 347, incluso hay días que se escriben en negativo, como si se fuera hacia atrás en una línea del tiempo. La forma de ordenar el tiempo en la literatura condiciona la narración. Consultado porqué eligió esta cronología, el escritor respondió que “Hay una lógica del psicoanálisis en la cual dice que en el inconsciente no hay cronología, hay otra lógica. Y me di cuenta que yo lo que estaba explicando o tratando de poner en el libro era algo de esa otra lógica”, explica.

En ese tiempo enrevesado, el diario intenta desentrañar al desamor. El escritor, por su parte, busca identificarlo en el cuerpo a través de la escritura para deshacerlo y sentirse mejor. “Estaba absolutamente golpeado, roto, después me doy cuenta que no es solo un desamor con una persona, es el desamor con uno mismo”, identifica Chausovsky y agrega: “Uno se pelea con uno mismo. Sería mucho más fácil si es simplemente una persona que es mala”.

Foto Sergio Bosco
Foto: Sergio Bosco.

Para explicar esta idea, el autor retoma al escritor argentino Alejandro Dolina cuando dice “Si uno se da cuenta rápidamente que del otro lado hay una persona garca, jodida, la olvido más fácilmente, lo que nos duele es que efectivamente no sólo odiamos a esa persona, la amamos”.

“Parte también de ese desamor, es porque pensamos que debe funcionar y en realidad falla porque funciona. No creo que haya un amor que no duela, que en algún lugar no falle. Justamente la lógica del amor es que es fallido y me parece que esto también va de la mano con el lenguaje que siempre tiene malentendidos”, dice.

Como antítesis del amor, el desamor se apropia y se alimenta de las oscuridades de las personas. ¿Por qué hay una búsqueda del malestar? “No es una búsqueda totalmente consciente y activa, por más de que lo hagamos activamente. A veces sin querer vamos hacia eso que nos hace mal y nos cuesta mucho trabajar en nuestro bienestar porque parece que es más fácil romperse que arreglar”, precisa el psicólogo.

“Amar es arder en preguntas” también bucea en el deseo que “por excelencia es lo que hay que trabajar”, señala Chausovsky. “El tema que hay que ubicar que deseo es metonímico, que el deseo cambia, que cuando yo quiero una cosa después no es lo que yo quería. Así como muchas veces pensamos que el deseo es el camino y creo que está bueno, también a veces el deseo es mortificador”.

En estos tiempos de inmediatez y ansiedad, para Chausovsky, “nos cuesta mucho más trabajar lo que lleva tiempo, lo que es poco a poco. A veces en vez de búsqueda tomamos atajos, que en vez de atajos son formas de lacerarnos, de lastimarnos, porque justamente es oscuro, porque es satisfacer rápidamente algo que pide a gritos ser la construcción de otra cosa”.

El escritor viene pensando en el rol de las redes sociales y su centralidad en este presente. “El ser humano ha atendido cada vez más a eso y creo que eso sí es oscuro, que tenemos que aprender de cierta paciencia, de cierta calma, de poder estar en el tiempo en el cual se lee un libro, se aprende a tocar el piano, crece una planta. No en el tiempo del tweet y de los likes. Que a veces tendemos a eso, por la virtualidad, pero también al consumo de cuerpos, el consumo de artefactos, de cosas, de noticias”, señala.

Y pone un ejemplo: “¿Por qué estaría mal cocinar toda la tarde? De hecho creo que puede salir algo rico de ahí y no si hago algo en cinco minutos. El amor y el tiempo tienen que ver con eso. ¿Por qué creemos que rápido es mejor?”. Entonces, sostiene: “Las cosas buenas llevan tiempo, se cocinan de a poco, requieren energía. Nada que sea demasiado fácil nos va a traer un beneficio a largo plazo. Creo que tarda en llegar y al final hay recompensa”.





Fuente Telam