Si tuvieras un problema En la Europa de la Alta Edad Media, había muchas posibilidades de que existiera un hechizo para ello. Los “encantos métricos” eran conjuntos de instrucciones mágicas para abordar dilemas con palabras habladas y acciones que combinaban medicina herbaria, oración y ritual. Muchos abordaban los desafíos de la agricultura, y ejemplos en inglés antiguo tenían títulos como “Por tierras infructuosas”, “Por ganado perdido” y Wiþ Ymbeque significa “Por un enjambre de abejas”.

Aunque se descubrió copiado en los márgenes de un manuscrito del siglo XI, se cree que “Para un enjambre de abejas” es más antiguo, del siglo IX. Es uno de los primeros ejemplos de un subconjunto de amuletos métricos llamados “amuletos de enjambre”. Estos eran hechizos mágicos que alguna vez usaron los apicultores de toda Europa para controlar y dirigir a sus preciadas abejas y evitar que volaran cuando se reunían en un enjambre. “Por un enjambre de abejas” comienza con instrucciones físicas y termina con lo que debes decirles a las abejas:

“Llevar [some] tierra, tírala con tu mano derecha debajo de tu pie derecho, y di:

‘Lo atrapé con el pie, lo encontré. ¡Mira! La Tierra tiene poder contra todos y cada uno de los seres, contra la malicia, contra la estupidez y contra la poderosa lengua del hombre.’

Y luego arrojar polvo sobre las abejas cuando enjambren, y decir: ‘¡Siéntate, mujeres victoriosas, aposentaos en la tierra! Nunca debes volar salvajemente hacia el bosque. Sed tan conscientes de mi bienestar como cada hombre lo es de su comida y su hogar’”.

Echar tierra sobre las abejas habría sido tan importante como las palabras mágicas; quizás más importante, ya que habría producido el resultado deseado de lograr que los insectos confundidos se posaran en masa en el suelo. Las abejas son tratadas como “mujeres victoriosas” (gitana, en inglés antiguo) porque este término también se usaba para las valquirias y las mujeres guerreras, y como ellas, las abejas obreras son hembras que empuñan una “espada” (su aguijón). Otros encantamientos de enjambre dieron a los insectos nombres cariñosos como “pequeños animales”, “bellezas” o “queridos”, en idiomas que van del alemán al francés y al griego. Aunque la mayoría de los ejemplos provienen de la época medieval, los hechizos de enjambre persistieron hasta el siglo XIX, cuando los cambios en la apicultura los hicieron obsoletos. Los expertos sugieren que las nuevas tecnologías y los cambios culturales como la Revolución Científica marcaron el comienzo de un nuevo enfoque de la apicultura que dependía menos de la magia y era más consciente de por qué y cuándo pululan las abejas.

Un enjambre de abejas en Hawaii.
Un enjambre de abejas en Hawaii. Bosque y Kim Starr / CC BY 3.0

Hoy en día, entendemos que una colonia de abejas funciona como un “superorganismo” colectivo, y el enjambre es “una forma para que el superorganismo se reproduzca y propague esos genes”, explica Gene Kritsky, decano de la Facultad de Ciencias Naturales y del Comportamiento de la Universidad de Pensilvania. Universidad Mount St. Joseph en Cincinnati, Ohio. Kritsky, originalmente entomólogo, es un experto en la historia de la apicultura, aunque su investigación también ha cubierto temas que van desde los dinosaurios hasta Darwin. “He trabajado con cigarras periódicas como una de mis áreas principales, y tienes que hacer algo entre esos 17 años”, bromea.

Kritsky explica que cuando una colmena comienza a saturarse, generalmente a principios del verano, la reina abandona la colmena con aproximadamente dos tercios de las abejas agrupadas a su alrededor, siguiendo su rastro de feromonas. Mientras el enjambre busca un nuevo lugar para vivir, las abejas restantes crían una nueva reina, que se apareará y mantendrá la colonia original poniendo huevos. “Una de las principales actividades que realiza el apicultor es sentarse y observar”, dice Kritsky. Los apicultores modernos están atentos a los signos de enjambres y proporcionan un amplio espacio de crecimiento para sus colonias, incluidas colmenas vacías para que se muden los enjambres.

Dividir las colonias trasladando enjambres a nuevas colmenas era aún más esencial para la apicultura en la Edad Media, debido a los diferentes métodos que preferían los apicultores medievales. Los primeros apicultores del norte y oeste de Europa mantenían sus insectos en simples colmenas tejidas de paja o mimbre llamadas se salta, de una palabra nórdica antigua que significa “cesta”. Hoy en día, los skeps están prohibidos en los Estados Unidos porque son difíciles de inspeccionar para detectar enfermedades, pero todavía están disponibles en Europa y alguna vez fueron tan comunes que se convirtieron en la base de la estilizada colmena en forma de cúpula que se ve en todas partes del estado. sello de Utah para Winnie the Pooh.

Una ilustración de abejas volando alrededor de colmenas del siglo XIV.
Una ilustración de abejas volando alrededor de colmenas del siglo XIV. Dominio publico

Las actuales colmenas de madera con forma de caja, inventadas en la década de 1850, tienen marcos removibles en los que se anima a las abejas a depositar exclusivamente miel mientras crían a sus crías en otros marcos. Esto permite extraer miel de la colmena sin dañar a los insectos. Con los skeps, había que sacar y destruir todo el nido para cosechar miel y cera de abejas, lo que normalmente se hacía después de matar la colonia de abejas con humo.

Los zócalos se hicieron pequeños para alentar a las colonias de abejas a dividirse en enjambres, que luego podrían reunirse en zócalos vacíos para iniciar nuevas colonias. Al final de cada verano, los apicultores medievales mataban algunas de sus colonias para cosechar miel, permitiendo que otras pasaran el invierno como “colmenas” para reponer la población. Debido a este ciclo, un apicultor puede tener dos o tres veces más skeks activos en verano que en invierno y primavera. Mover enjambres a skeps requirió el uso de hechizos de enjambre junto con prácticas físicas, como arrojar tierra sobre las abejas y “tanging”, el golpe rítmico de dos objetos metálicos, como dos ollas, que también pueden ayudar a dirigir el movimiento del enjambre. Si bien no conocemos ningún encantamiento de enjambre registrado anterior a “Para un enjambre de abejas”, el naturalista romano Plinio el Viejo describió la práctica de la tanga en el siglo I y escribió que “para hacer que un enjambre de abejas se establezca, se debe debe herir las vasijas de bronce”.

Este apicultor del siglo XV atrapa un enjambre con una máscara de mimbre, común en la época.
Este apicultor del siglo XV atrapa un enjambre con una máscara de mimbre, común en la época. Cortesía de Gene Kritsky

Kritsky describe los encantamientos de enjambre como “algo muy eclesiástico”. “Para un enjambre de abejas” es inusual entre los títulos de su época por no hacer referencias cristianas explícitas. La “Bendición de las abejas de Lorsch”, compuesta en Alemania aproximadamente al mismo tiempo, pedía a las abejas que “por favor se sentaran en silencio y hicieran la voluntad de Dios”. En lugar de que les dijeran “siéntate”, las abejas alemanas recibieron una reprimenda cristiana: “¡la Virgen María te ordena que te sientes! No tienes permiso para volar al bosque”. De manera similar, un encantamiento de enjambre francés pidió a la colonia de “bellezas” que se estableciera con el recordatorio de que “la cera de abejas es para la Santísima Virgen y la miel es mía”.

Muchos de estos amuletos habrían sido compuestos y utilizados por monjes y monjas medievales, que practicaban ampliamente la apicultura por diversas razones. La cera de abejas se consideraba una sustancia pura y noble y el medio más adecuado para las velas de las iglesias, en parte porque se pensaba que las abejas eran criaturas castas y asexuales, tal vez nacidas espontáneamente de las flores. Las abejas también eran vistas como un símbolo de una jerarquía eclesiástica ordenada, y un obispo medieval comparó una colmena con un convento trabajador, aunque sostenía la idea errónea, común en ese momento, de que la reina era un “magistrado” masculino que supervisaba a las “monjas” trabajadoras. .”

También había un deseo por parte de los funcionarios de la iglesia medieval de controlar el lucrativo comercio de la miel, un lujo que proporcionaba la única fuente de azúcar concentrada en la dieta europea medieval, y limitar el consumo de hidromiel alcohólico, tradicionalmente fermentado a partir de los restos. restos de la cosecha de miel en el norte de Europa precristiano. Muchos amuletos de enjambre pedían a las abejas que fueran buenas y produjeran su miel “para la Iglesia”. Kritsky señala que a algunos apicultores medievales se les habría permitido pagar el diezmo adeudado a la Iglesia local en colmenas.

En la década de 1960, el análisis del folclorista Austin Fife de los amuletos de enjambre conocidos encontró que el 96 por ciento de los amuletos anteriores al siglo XVII incluían referencias cristianas, en comparación con el 58 por ciento de los ejemplos de los siglos XVIII al XX. “A medida que la apicultura se vuelve más racional”, dice Kritsky, “están eliminando algunas de las frases abiertamente católicas o protestantes”. La “apicultura racional” se refiere a un enfoque más científico y menos místico que incluye una mayor comprensión de la biología de las abejas. Kritsky señala que en fuentes posteriores a la época medieval, “muchas veces se habla de tanging, pero no mencionan las frases” que lo acompañan, a diferencia de fuentes anteriores que escribieron los amuletos pero no No siempre describo el sabor. Esto sugiere una comprensión cada vez mayor de que fueron los sentimientos, no las palabras, los que influyeron en el enjambre.

A diferencia de las colmenas modernas, las colmenas modernas tienen marcos removibles, como este.
A diferencia de las colmenas modernas, las colmenas modernas tienen marcos removibles, como este. Iván Radic / CC BY 2.0

Nuestras colmenas de madera modernas se inventaron a mediados del siglo XIX, que es cuando Kritsky sugiere que la gente dejó de usar hechizos de enjambre. Describe “un movimiento creciente que comenzó en el siglo XVIII, y más aún en el siglo XIX, para no matar más a las abejas”. Incluso antes del desarrollo de las colmenas con marcos removibles, esto se logró con nuevos métodos que, según Kritsky, podrían considerarse “la próxima innovación del tanging”.

“Ahuyentar a las abejas” implicaba transferir el skep a un cubo y golpear rítmicamente el exterior, obligando a la colonia a salir del skep, después de lo cual podían trasladarse a uno nuevo. Otra técnica para salvar a las abejas del siglo XIX fue colocar un frasco de vidrio, abierto en el fondo, encima del skep. Debido a que este frasco se mantenía a una temperatura más baja que el cálido interior de la colmena, la reina no entraba y ponía huevos allí, lo que significaba que las abejas lo usarían sólo para almacenar miel y no para criar bebés. Cuando el frasco se llenaba de panal puro, se podía retirar e incluso llevarlo directamente a la mesa del desayuno para servirlo.

“Los apicultores han sido bastante ingeniosos a lo largo de los años al desarrollar nuevas tecnologías”, dice Kritsky. A medida que los apicultores han innovado en nuevos métodos, también han descartado los más antiguos. Cuando los colonos occidentales introdujeron la abeja europea en América en la era colonial, dejaron atrás encantos de enjambre, e incluso el tanging no ha tenido mucha utilidad en la apicultura estadounidense moderna. Las colmenas de madera, explica Kritsky, “eran caras en Europa, pero aquí había tanta madera que se podían tener colmenas de madera. Por eso no vemos mucha apicultura en los EE. UU.”

Con el aumento de las colmenas de madera con marcos removibles y la “apicultura racional”, hubo menos necesidad de rogar verbalmente a los enjambres que permanecieran en un solo lugar. ¿Son necesarias las palabras mágicas, ya que en realidad fueron las sensaciones fuertes y otras acciones físicas las que funcionaron? En algún momento “se dieron cuenta”, reflexiona Kritsky, de que “las abejas no están escuchando”.

Gastro Obscura cubre las comidas y bebidas más maravillosas del mundo.

Regístrese para recibir nuestro correo electrónico, entregado dos veces por semana.





Fuente atlasobscura.com