ESTE ARTÍCULO ES ADAPTADO DE LA EDICIÓN DEL 21 DE OCTUBRE DE 2023 DEL BOLETÍN COSAS FAVORITAS DE GASTRO OBSCURA. PUEDE REGISTRATE AQUÍ.

Cuando Dora Goldsmith quiso saber cómo olían los antiguos egipcios recién fallecidos, adoptó un enfoque poco ortodoxo: se momificó parcialmente.

Goldsmith es una investigadora de doctorado que trabaja en su tesis doctoral en Egiptología en la Freie Universität de Berlín. En una receta de la XVIII Dinastía extraída de un papiro actualmente en el Louvre, Goldsmith encontró una receta para una fragancia de embalsamamiento, que se untaría sobre el cadáver y los vendajes funerarios poco después de la muerte. “Perfuma el cuerpo y también lo preserva”, explica.

Entonces, en agosto de 2023, Goldsmith tomó la mezcla resinosa teñida de carbón, se la pintó en el brazo y lo envolvió en vendas. ¿El único problema? Quitarlo requirió un lavado serio. “Logré momificarme y no se me salió”, dice riendo. Por suerte, a ella no le importaba mucho el olor a muerte. “Huele muy bien, muy ahumado”, señala.

Parte de la razón por la que estos perfumes de embalsamamiento y entierro perdidos hace mucho tiempo olían tan deliciosos es que la mayoría de sus ingredientes eran lo suficientemente buenos para comer. “Casi todo lo que los antiguos egipcios usaban en su perfume era comestible”, dice Goldsmith. “Los perfumes en el antiguo Egipto solían ser muy versátiles. Entonces podrías comerlos o masticarlos, podrías [diffuse] a ellos.”

Gracias a una combinación de evidencia forense, registros escritos y rumores, tenemos una idea de lo que podría haber cubierto a las momias. Miel, yogur, bayas de enebro, jugo de algarroba, dátiles y sebo de res se integraban en perfumes o se colocaban sobre los cadáveres. El incienso y la mirra, por ejemplo, se masticaban como chicles en toda la región, además de utilizarse como costosos perfumes. También se incorporaron a la mezcla comestibles de olor menos dulce, como dientes de ajo y cebollas. Las pieles de estos últimos se utilizaban a menudo como párpados sustitutos. En un caso, dice Goldsmith, se introdujo una cebolla entera directamente en la axila de una momia.

El cuerpo de Ramsés II fue encontrado con granos de pimienta en la nariz.
El cuerpo de Ramsés II fue encontrado con granos de pimienta en la nariz. Getty/Patrick Landmann

Para limpiar los cuerpos, los lavaban con el mejor licor disponible. “En realidad, todo suena muy elegante, ¿no?” dice el orfebre. “Bañaron los cadáveres con vino y cerveza”.

El uso de ciertas especias es decididamente más controvertido entre los egiptólogos modernos. Por ejemplo, los historiadores griegos antiguos Herodoto y Diodoro Siculus afirmaron que la canela o casia era un aromático en el proceso de embalsamamiento. Sin embargo, Egipto no estableció rutas comerciales hacia la India, donde canela verdadera crece, hasta el siglo III a.C., cerca del final de la era faraónica.

Se ha descubierto cumarina, un compuesto aromático que se encuentra en la canela, en momias, pero eso no es concluyente. “Hay un cuerpo predinástico que parecía tener casia, pero luego hicieron un nuevo análisis y tenía alcohol cinamílico”, dice Nuri McBride, investigador y perfumista que explora el tema en Muerte/Olorun blog académico sobre el uso de fragancias en los rituales de muerte.

Sin embargo, como ella señala, ese compuesto específico también podría provenir del clavo. “El lenguaje se vuelve realmente complicado porque incluso en el Medio Oriente nos fijamos en el arameo, en el hebreo y en el árabe antiguo”, dice McBride. “Cambian los términos porque lo único que obtienen es un bonito polvo marrón procedente de muy lejos, y no necesariamente saben qué es. ¿Es clavo? ¿Es canela? ¿Es casia? ¿Es nuez moscada? ¿Es maza? ¿Están los cinco mezclados?

Definitivamente otras especias llegaron a la tierra de los faraones. Ramsés II, que murió en 1213 a. C., fue enterrado con granos de pimienta metidos en las fosas nasales: “Los egipcios realmente no tenían estos contactos comerciales con la India. [at that time], así que fue algo realmente especial”, dice Goldsmith. “La idea detrás de esto es que Ramsés II oliera algo agradable todo el tiempo en el más allá”.

En el antiguo Egipto, el olor era un poderoso significado de clase, tanto en la vida como después de la muerte. Como los familiares querían que sus seres queridos tuvieran la mejor existencia posible en el más allá, tendían a gastar en el proceso de embalsamamiento tanto como les permitía su presupuesto. Para las familias de los difuntos, esta decisión tuvo implicaciones olfativas más profundas.

“Existe esta asociación entre el olor y la identidad en el antiguo Egipto, donde la forma en que hueles marca tu estatus, lo rico que eres o lo respetado que eres”, dice Robyn Price, egiptóloga de la Universidad de Brown. En algunos casos, el olor incluso indicaba divinidad. “Hablan de que los difuntos absorben el olor de los dioses para luego ser aceptados y acogidos por ellos en el más allá. Entonces, al oler realmente divino, en cierto modo te vuelves divino”.

Este grabado de 1866 de Heinrich Leutemann representa el proceso de embalsamamiento egipcio.
Este grabado de 1866 de Heinrich Leutemann representa el proceso de embalsamamiento egipcio. Getty / Stefano Bianchetti

El espectáculo bastante espantoso de la decadencia natural no pasó desapercibido para los antiguos egipcios. El Libro de los Muertos, que data del año 1550 a. C., presenta una serie de descripciones bastante viscerales. “Se lee: ‘Los huesos están blandos y la carne es una masa maloliente. Apesta, se pudre y se convierte en una masa de gusanos. Nada más que gusanos’”, dice Price. “Son muy conscientes de lo que sucede cuando mueres y tu cuerpo se descompone, y luchan activamente contra eso para darte este aroma positivo para que seas bienvenido en la otra vida”.

Los antiguos egipcios eran excepcionalmente hábiles para mantener a raya a los gusanos, primero eliminando fluidos y tejido de órganos, usando sales de natrón para desecar aún más el cuerpo y, finalmente, aplicando resinas y aceites para mantener a raya a los insectos. “Parte de este proceso ritual de embalsamamiento consistía en dotar al cuerpo del difunto de un olor positivo, porque los olores negativos de la muerte y la descomposición en realidad podían condenar tu alma”, explica Price.

Los familiares vivos no habrían escatimado en gastos en materia de fragancias. Price señala que casi todas las gomas, resinas, aceites y fragancias utilizadas en el embalsamamiento procedían de fuera de Egipto, lo que las hacía especialmente costosas. Mientras que los entierros de la clase baja tendían a ser más simples, los faraones y la nobleza eran ungidos con las mejores fragancias que el dinero podía comprar.

Lo que sí sabemos con certeza es que estos ingredientes, algunos de los cuales viajaron miles de kilómetros por tierra, habrían representado una fortuna terrenal, algo que los antiguos egipcios estaban demasiado dispuestos a dar a los muertos. El hecho de que los cuerpos fueran enterrados oliendo a nobleza es un testimonio del amor y el dolor de las familias.

Para Goldsmith, sus experimentos actuales en la fabricación de perfumes resultaron ser una forma inusual de vincularse con su familia, todavía muy viva. Además de pintarse la mezcla de fragancia embalsamadora, la añadió al brazo de su padre. Mientras ella le preguntaba si le gustaría ser momificado algún día, él bromeó: “¡Cariño, todavía estoy aquí!”.

Gastro Obscura cubre las comidas y bebidas más maravillosas del mundo.

Regístrese para recibir nuestro correo electrónico, entregado dos veces por semana.





Fuente atlasobscura.com