Desde la noche del 24 de septiembre y hasta la salida de la primera estrella del 25, la comunidad judía transita Yom Kipur, también conocido como el Día del Perdón. Se trata de uno de los días más importantes de esta religión, en la que se hace un ayuno de 24 horas. Qué es y cuáles son sus significados.
Cuándo es Yom Kupur
El Día del Perdón se conmemora en el décimo día del Tishri, el primer mes del año en el calendario judío que, a diferencia del de uso más extendido, es lunisolar.
Su fecha es el punto final de una serie de jornadas conocidas como los Yamim Noraim, o Días Temibles, que son aquellos días de reflexión que van entre Rosh Hashaná, es decir, Año Nuevo, y Yom Kipur.
Yom Kipur: qué significa
La importancia de esta jornada tiene que ver con que, según la tradición, Dios inscribe el destino de cada persona en el Libro de la Vida durante en Rosh Hashaná (Año Nuevo), y espera hasta Yom Kippur para “sellar” su veredicto.
Un día de ayuno
Por eso Yom Kipur no es considerado por muchos como “festividad”, sino más bien como un día de solemnidad, introspección y, como dice su nombre, de perdón.
De hecho, muchas veces se hace una ceremonia conocida como Tashlij, que consiste en acercarse a un lago o fuente de agua y arrojar un puñado de piedras en representación de los “pecados” que se busca expedir.
Además, el ayuno de 24 horas busca generar un clima de reflexión e introspección que diferencia esta jornada tan especial del resto del año.
Yom Kipur: ¿se trabaja?
En la Argentina, varias de las celebraciones judías, como el Yom Kippur, están consideradas como días no laborables. No se da el día libre a la población en general y depende de cada empleador otorgarlo, por lo que las personas de la comunidad judía deben coordinarlo con su empresa o empleador. Al igual que con la Pascua Judía y con el Año Nuevo Judío.