El amplio acceso que niñas, niños y adolescentes tienen en Argentina a los entornos digitales ofrece una valiosa oportunidad para que puedan ejercer sus derechos a la información, a jugar, a conectarse con sus pares, a crear contenido y aprender.

De acuerdo con el nuevo estudio Kids online Argentina, publicado por UNICEF y UNESCO, casi la totalidad de los chicos cuenta con acceso domiciliario a internet (96%), muchos de ellos buscan información en la web (61%) y la mitad aprende cosas nuevas en el mundo online todos o casi todos los días.

La encuesta brinda datos novedosos sobre el amplio uso de la Inteligencia Artificial (58%) y refleja que las prácticas más frecuentes en los entornos digitales se relacionan con el aprendizaje, el entretenimiento y la socialización. Los datos se corresponden con los derechos que tiene cada niño a buscar, recibir y difundir informaciones, a la educación y a su pleno desarrollo, establecidos en la Convención de los Derechos del Niño, que en el país tiene rango constitucional.

Para garantizar que ejerzan plenamente estos derechos, es clave que el sistema educativo pueda avanzar en acciones de corto, mediano y largo plazo, para preparar a los chicos para su presente y futuro, de manera de aprovechar las oportunidades que ofrece el universo online. De hecho, el alcance de las tecnologías tiene un gran potencial para lograr la inclusión de quienes están en situación de mayor vulnerabilidad.

En este marco, es fundamental que los niños, niñas y adolescentes adquieran habilidades que les permita desarrollarse tanto en el plano personal, educativo, social, emocional, como en su preparación para el mundo del trabajo.

Al mismo tiempo, es crucial prepararlos para que puedan superar los desafíos que presenta el contexto actual, entre el mundo online y offline. El contacto con personas desconocidas es uno de los riesgos más habitualmente señalados debido al uso masivo de redes sociales y otros espacios de socialización online. El estudio muestra que 3 de cada 10 chicos se encontraron con personas que conocieron en el ámbito digital. De estos, un porcentaje menor señala haberse visto con una persona adulta (3% del total de encuestados).

Además, el 46% de los niños, niñas y adolescentes percibe que tiene algún tipo de uso problemático relacionado con Internet, celulares y videojuegos, ya sea porque bajaron el rendimiento escolar por estar mucho tiempo en Internet, o porque intentaron sin éxito pasar menos tiempo conectado a dispositivos digitales. A su vez, el 24% de los adolescentes de 12 a 17 años apostaron dinero online alguna vez, una práctica que se incrementa con la edad y que realizan en mayor medida los varones.

Como contrapartida, el estudio indica que las conductas de riesgo online se reducen a medida que se fortalecen las mediaciones parentales, es decir, cuando las personas adultas aconsejan sobre cómo utilizar internet de manera segura, y ayudan a regular su uso.

En este contexto, es necesario fortalecer las capacidades de los adultos, cuidadores y funcionarios que se desempeñan en servicios básicos destinados a niños y adolescentes. Y, también, avanzar en políticas digitales de conectividad, sociales y educativas, que preparen a las nuevas generaciones en el mediano y largo plazo, para asegurar el acceso a las tecnologías.

Para avanzar en todas estas acciones, la producción de datos es clave. La Observación 25 del Comité de los Derechos del Niño resalta la importancia de generar evidencia que posibilite monitorear el cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. El estudio Kids online, que forma parte de un programa de investigación global, contribuye a ese propósito.

Rafael Ramírez Mesec es Representante de UNICEF en Argentina



Fuente Clarin.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *