En una apuesta por una educación más inclusiva y accesible, el Municipio de Ituzaingó comenzó a implementar la enseñanza de Lengua de Señas Argentina (LSA) en los jardines maternales y de infantes municipales. La iniciativa se desarrolla de manera simultánea en los establecimientos N°1, N°2, N°3, N°4 y N°5, con una planificación anual que atraviesa todo el ciclo lectivo.
Celeste Politano, Directora General de Educación del Municipio, explicó que la propuesta surge del compromiso con una verdadera educación inclusiva y del reconocimiento de la diversidad como un valor esencial. “Buscamos garantizar el derecho a la comunicación desde los primeros años, entendiendo que el acceso al lenguaje es una puerta de entrada a la construcción del conocimiento, de los vínculos y de la ciudadanía”, afirmó Politano.
El proyecto se originó a partir de un interés genuino y espontáneo manifestado por los niños hacia la lengua de señas. “Observamos en distintas situaciones cómo los chicos y chicas se mostraban interesados en comunicarse a través de señas. No quisimos dejar pasar esa oportunidad y decidimos capitalizarla desde una propuesta educativa concreta”, indicó Politano.
La enseñanza de LSA se integra en la planificación anual del nivel inicial, alineada con el área de Prácticas del Lenguaje, trabajando con recursos como juegos, cuentos y canciones. Los docentes se capacitan en cultura sorda y son acompañados por una instructora, en coordinación con equipos de orientación y educación especial.
“Esta iniciativa se aborda con mucho respeto hacia la comunidad sorda, entendiéndola como una cultura. El foco está puesto en el uso pedagógico de la lengua de señas en el nivel inicial, pero con una mirada amplia que busca construir escuelas más inclusivas”, destacó la Directora General.
El proyecto también contempla una serie de beneficios cognitivos y sociales. Desde el plano del desarrollo infantil, se destacó que el aprendizaje de LSA fortalece funciones ejecutivas como la atención sostenida, la memoria de trabajo, la flexibilidad cognitiva, la planificación y el control inhibitorio. En el aspecto social, la propuesta fomenta el trabajo en equipo, la empatía, el respeto por la diferencia y una mirada ampliada hacia la diversidad comunicacional.
“Nos encantaría que otros municipios se sumen. Pensamos esta propuesta no solo como una iniciativa local, sino como una política pública que puede escalar. Estamos iniciando gestiones para presentarla a nivel provincial como una innovación pedagógica con potencial para ampliarse y generar nuevas experiencias de inclusión” finalizó Politano.