El último relevamiento de la Dalbulus maidis realizado por la Red Nacional de Trampas de Monitoreo de la Chicharrita del Maíz detectó una disminución de la presencia de la plaga en las regiones del NOA y Litoral, pero relevó un aumento en el NEA y la zona pampeana.
En el NOA se destacó nuevamente la alta proporción de sitios con capturas superiores a 100 adultos por trampa, condición registrada en 52 localidades (78% de los puntos relevados). “No obstante, en el resto de las categorías se observa una dispersión poblacional más heterogénea, posiblemente asociada al avance de la cosecha, condiciones ambientales locales o desplazamientos migratorios de individuos”, señala el informe de la red.
Entre abril y junio de 2025 se realizaron colectas de adultos de Dalbulus maidis en la localidad de Embarcación, provincia de Salta, con el objetivo de determinar el porcentaje de individuos infectados con Corn Stunt Spiroplasma (CSS), mediante técnicas de PCR. Los resultados reflejan una disminución de la población infectada.
En la región del NEA las tendencias se mantuvieron en línea con el informe anterior, con un 53% de las localidades relevadas registrando densidades superiores a 100 adultos de D. maidis.
Los focos de mayor incidencia se concentraron principalmente en las provincias de Santiago del Estero, Santa Fe y Chaco. En general, no se evidenció un efecto modulador significativo de las bajas temperaturas sobre las capturas de adultos, salvo en algunas localidades puntuales.
En esta región, siete localidades (13% del total) registraron capturas superiores a los 500 adultos de D. maidis por trampa. El valor más elevado se observó en la localidad de Quimili, Santiago del estero, con un total de 2050 adultos capturados.
En la región del Litoral se observó una disminución significativa en la proporción de sitios con capturas superiores a 50 adultos de D. maidis: sólo el 12% de las localidades relevadas superaron dicho umbral y dentro de este grupo el 6% registró más de 100 capturas por trampa, lo que evidencia una clara retracción de los focos de alta incidencia y un incremento de localidades con baja densidad.
Tal como se hizo en el NOA, entre enero y mayo de 2025 se realizaron colectas de adultos de Dalbulus maidis en la localidad de Paraná, provincia de Entre Ríos. La buena noticia es que en el presente mes no se registraron individuos infectados.
En la región Centro-Norte, D. maidis fue detectado en el 96% de las localidades relevadas, registrándose capturas superiores a 100 adultos por trampa en el 37% de los sitios. Esta categoría mostró una disminución con respecto al informe anterior, principalmente en localidades puntuales de las provincias de Córdoba y Santa Fe.
Paralelamente, se evidenció un incremento en las capturas correspondientes a categorías moderadas, lo que sugiere una redistribución de la abundancia del vector. Este cambio podría estar asociado a diversos factores, como el avance de la cosecha, condiciones climáticas variables o fluctuaciones estacionales en la dinámica poblacional.
Entre enero y mayo de 2025 se realizaron colectas de adultos de Dalbulus maidis en las localidades de San Justo, Esperanza y Ceres, provincia de Santa Fe, donde no se detectaron insectos infectados en Esperanza, pero sí en Ceres.
En la región Centro-Sur el 45% de las localidades relevadas no registró presencia de D. maidis en las trampas cromáticas adhesivas. Las categorías correspondientes a mayores densidades poblacionales evidenciaron una disminución significativa: las localidades con más de 100 adultos por trampa se redujeron del 7% al 1%.
“Dada la relevancia de la región Centro-Sur para la siembra de maíz temprano o de primera, resulta fundamental intensificar los monitoreos, incluso en ausencia del cultivo, con el fin de anticipar riesgos y ajustar con precisión las estrategias de manejo”, recomendó la red.
“Es fundamental continuar registrando las capturas de los adultos D. maidis, incluso cuando los cultivos han superado la etapa de mayor susceptibilidad o después de su cosecha. El análisis de la información generada permitirá comprender mejor su dinámica poblacional estacional en las diferentes regiones maiceras de la Argentina, contribuyendo a una toma de decisiones más confiable y mejor fundamentada”, añadió.
Por otra parte, durante el período otoñal-invernal, ante la ausencia del hospedero de este vector (cultivo de maíz y maíces voluntarios o guachos), resulta clave intensificar el monitoreo sobre cultivos de servicio, cultivos invernales y/o malezas, con el objetivo de comprender con mayor precisión la dinámica poblacional de D. maidis a lo largo de las distintas estaciones del año
Por otro lado, cabe recordar que durante el período otoñal-invernal los adultos de D. maidis tienden a modificar su coloración estacional. Los ejemplares estivales suelen presentar tonalidades más claras y brillantes, mientras que los adultos que emergen en otoño e invierno adquieren una coloración más oscura. Este aspecto debe considerarse para una correcta identificación del vector en las distintas épocas del año.