De las 20 empresas que cotizan en el panel central de la Bolsa de Buenos Aires solo cuatro subieron en lo que va de la gestión de Javier Milei.
“¿Qué pasó con el Merval desde que asumió Milei?”, se preguntó el economista Jorge Gabriel Barreto. “Muy pocos ganadores y muchos perdedores reales. Solo 4 acciones tuvieron rendimientos reales positivos. El resto del panel muestra pérdidas reales”.
En lo que va de está gestión los papeles que salieron ganando fueron los de los bancos. La acción del Grupo Galicia (GGAL) y la del BBVA (BBAR), subieron 41%; la del Supervielle (SUPV), 33% y la del Macro (BMA), 23%.
En cambio, las compañías industriales y las empresas ligadas a la economía real y al consumo fueron las más castigadas. Las mayores caídas fueron para Aluar (-75%) y Ternium (-75%) por el impacto del menor consumo de acero y aluminio. También Telecom (-49%) y Cresud (-44%) estuvieron entre las más golpeadas.
Pampa Energía, Mirgor, Transener y Edenor mostraron pérdidas en torno al 30% con un fuerte castigo pese al sendero de recomposición tarifaria anunciado.
Más atenuadas fueron las caídas de YPF (-11%) y Loma Negra (-16%).
“El mercado premió a los bancos, probablemente por su rol estratégico en un proceso de normalización financiera y por las expectativas de que puedan recuperar márgenes, aunque hoy el crédito esté en niveles aun bajos”, le dijo Barreto a Clarín.
Por otro lado, “las empresas industriales y del sector real reflejaron el impacto de la caída del poder adquisitivo. Para este 2025 se espera un crecimiento del PBI de entre el 5%/5,5% y con ello recuperación real de la actividad”, agregó.
“Los bancos ganaron, básicamente por la normalización macro esperada que reduciría el riesgo sistémico para el sector bancario. Además, el mercado apuesta a que si la inflación sigue bajando, y la actividad rebota en 2025 los bancos van a estar en primera fila para capitalizar la recuperación del consumo y el crédito“, resumió Barreto.
En lo que va de este año, el índice Merval acumula una pérdida en dólares del 21%. Y por ahora no se ven perspectivas marcada de recuperación en otros activos conservadores, como el dólar.
“El dólar, aunque sigue siendo una moneda de ahorro para los argentinos en general, perdió fuerte contra instrumentos en pesos u otros activos en dólares, con el agregado de que también le empataron aproximadamente a la inflación”, apuntó Horacio Miguel Arana, economista de la Fundación Internacional Bases. “Otros instrumentos claves entre inversores conservadores fueron los plazos fijo UVA, que ajustan por inflación más un pequeño adicional“.
Más rendidores on otros activos más sofisticados. “De cara a la segunda mitad del año, vemos buenas oportunidades en pesos dentro de la curva de LECAPs, especialmente en los tramos cortos”, menciona Isabel Botta, Product Manager en Balanz.
“Para perfiles más conservadores que buscan dolarización, mantenemos la recomendación sobre el AL30, que cotiza un 3% por debajo del GD30 y tiene el atractivo adicional del cupón de julio. En el tramo largo, el GD41 podría beneficiarse en un contexto electoral más claro o si el gobierno logra mostrar avances concretos en lo fiscal o monetario”, señala Botta.
“Respecto de la renta variable local, preferimos mantener una postura cautelosa en el corto plazo. La falta de definiciones políticas y acumulación de reservas, el cepo parcial y la cercanía de las elecciones siguen siendo fuentes de volatilidad para este tipo de activos”, añade la analista.