Apenas a dos semanas del impresionante eclipse lunar total que pudo verse en gran parte del planeta, en la madrugada de este sábado 29 de marzo podremos disfrutar del primer eclipse solar de la temporada; el segundo eclipse de este 2025.
En esta oportunidad, se trata de un eclipse solar parcial que podrá verse en zonas de Norteamérica, Europa, África, el norte de Asia, pequeñas partes de Sudamérica, Groenlandia e Islandia, así como en gran parte de los océanos Atlántico y Ártico. En el resto del mundo, se podrá seguir online la transmisión del fenómeno.
Durante este evento astronómico, la Luna ocultará una porción del Sol y oscurecerá de manera momentánea diversas regiones del planeta en las que parecerá que está anocheciendo en pleno día.
Este fenómeno astronómico será un eclipse solar parcial profundo; es decir, que alrededor del 93% del disco solar se verá bloqueado por la luna nueva. Como tal, será algo muy cercano a un eclipse solar casi total, destaca livescience.com.
Eclipse solar de marzo 2025: ¿qué es un eclipse solar?
Como explica la NASA, un eclipse solar se produce cuando la Luna se cruza en el camino de la luz del Sol y proyecta su sombra sobre nuestro planeta.
Esto provoca que en pleno día, y debido a que la Luna se mueve por delante del Sol, todo se oscurezca y, en algunos casos, hasta parezca que “se convierte en noche”.
En síntesis, un eclipse solar ocurre cuando la Luna pasa entre el Sol y la Tierra proyectando una sombra sobre la Tierra que bloquea total o parcialmente la luz del Sol en algunas áreas.

Pero esto sólo sucede de manera ocasional y no frecuente, advierte la agencia aeroespacial de Estados Unidos, porque la Luna no orbita exactamente en el mismo plano que el Sol y la Tierra. El momento en que están alineados se conoce como temporada de eclipses y ocurre dos veces al año. En este 2025, en marzo y en septiembre.
Eclipse solar de marzo 2025: cuántos tipos de eclipse hay
Los eclipses solares se pueden diferenciar en tres tipos diferentes; y esto depende de la distancia a la que se encuentren la Luna y el Sol.
En general, el proceso completo puede llegar a extenderse alrededor de dos horas, pero el punto máximo no suele sobrepasar los ocho minutos.
Eclipse solar total
Un eclipse solar total se produce cuando los tres astros -el Sol, la Luna (cuyo plano orbital no coincide con el de nuestro planeta) y la Tierra- se alinean de manera perfecta y la Luna oculta totalmente al disco del Sol. Se da aproximadamente cada 18 meses en algún lugar de la Tierra.
Eclipse solar parcial
Un eclipse solar parcial se da cuando la Luna no recubre por completo al Sol y se produce al menos dos veces por año también en algunas regiones del planeta. Aparece a la vista una media luna brillante. Este 29 de marzo 2025, como adelantamos, veremos este tipo de eclipse solar.
Eclipse anular (“Anillo de Fuego”)
Un eclipse anular -también llamado “Anillo de Fuego”- tiene lugar cuando la Luna se encuentra cerca del apogeo y su diámetro angular es menor que el solar, de manera que en la fase máxima permanece visible un anillo del disco del Sol.
Además, existe un fenómeno muy raro raro y poco frecuente que es el eclipse solar híbrido, que es en el que un eclipse puede cambiar de anular a total dependiendo del punto de observación en la Tierra.

Eclipse solar de marzo 2025: dónde y cuándo se verá
Este eclipse solar parcial se verá en algunas zonas de América del Norte, Europa, África, el norte de Asia, pequeñas áreas de Sudamérica, Groenlandia e Islandia, y en gran parte de los océanos Ártico y Atlántico.
Los mejores lugares para observar el eclipse serán el norte de Quebec, en donde la Luna ocultará un máximo del 93,1% del Sol, sostiene livescience.com.
En cuanto al horario, se desarrollará entre las 08:50 (TU) y 12:43 (TU); en Argentina sería entre las 05:50 y las 09:43. Si bien en este último país no se verá en vivo, si se podrá seguir la transmisión del fenómeno online.
Eclipse solar de marzo 2025: cómo verlo
La NASA destaca que nunca es seguro mirar directamente al Sol sin protección ocular especializada diseñada para la observación. Tanto así, que puede generar lesiones oculares graves.
En este sentido, los lentes de eclipse, diseñados con filtros especiales que cumplen con la norma ISO 12312-2, son la mejor opción para observar el evento astronómico de este tipo de manera segura.
Es importante hacer hincapié en que no sirven los anteojos o gafas de sol que usamos habitualmente, ya que no bloquean la radiación peligrosa para la vista.
Asimismo, no hay que emplear cámaras, telescopios o binoculares sin filtros solares especializados, ya que los dispositivos ópticos pueden concentrar los rayos del Sol y provocar daños severos en la retina.