El hidrógeno es considerado el combustible del futuro debido a su alta capacidad energética y su bajo impacto ambiental. Sin embargo, su producción todavía enfrenta grandes desafíos, ya que en la mayoría de los casos depende de combustibles fósiles altamente contaminantes.

Ahora, un equipo de investigadores encontró una solución sorprendente en la naturaleza: una planta capaz de generar hidrógeno de manera sostenible. Este hallazgo representa un avance en la producción de energía limpia, y abre la puerta a una nueva forma de aprovechar los recursos naturales sin dañar el planeta.

Se trata del jacinto de agua, una especie acuática que, al descomponerse, se convierte en el alimento ideal para ciertas bacterias del género Clostridium. Estas bacterias consumen los azúcares presentes en la planta y, como resultado de su proceso digestivo, liberan hidrógeno puro.

Este mecanismo natural permite obtener hidrógeno sin necesidad de recurrir a métodos industriales contaminantes, lo que convierte al jacinto de agua en una alternativa ecológica y económica, señala un artículo de Ecoticias.

El proceso es relativamente sencillo y se basa en la digestión anaeróbica de la planta:

Además de producir hidrógeno, este proceso genera subproductos que pueden ser utilizados en las industrias farmacéutica, biomédica y biotecnológica. También ayuda a limpiar cuerpos de agua contaminados, funcionando como un purificador natural.

Las pruebas iniciales con esta planta acuática mostraron una eficiencia del 66% en la conversión de azúcares en hidrógeno, un porcentaje sorprendente en comparación con otros métodos de producción.

Además, el proceso permite obtener ácido láctico, un compuesto esencial para la fabricación de plásticos biodegradables, lo que refuerza la idea de una economía circular basada en recursos renovables.

Aunque la tecnología se encuentra en una fase temprana de investigación, su potencial es enorme. El costo estimado de producción por kilogramo de hidrógeno ronda los 2,50 dólares, un precio competitivo que podría reducirse con mejoras en el proceso.



Fuente Clarin.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *