En los primeros cinco meses, las paritarias perdieron la carrera contra la inflación. Entre diciembre de 2024 y mayo de 2025, los salarios bajo convenio subieron un 10,3% en promedio y la inflación aumentó 13,3%. De esa manera, los sueldos negociados entre sindicatos y empresas registraron una caída real del 2,6% en promedio.

El dato surge de un relevamiento de Clarín con datos privados y oficiales de 28 convenios. En la medición mensual, las paritarias subieron 1,8%, apenas por encima de la inflación del 1,5% de mayo (una suba real del 0,29%), y en los últimos 12 meses el aumento promedio fue del 48,2% contra una inflación del 45,5% (un incremento real del 3,27%).

La evolución de los primeros cinco meses refleja la dificultad de los sectores con mayor poder de negociación para recomponer sus ingresos.

En medio del repunte de la actividad, el gobierno sigue apelando al ancla sobre salarios, tarifas y el dólar para bajar la inflación. Así, entre diciembre pasado y mayo, solo 8 acuerdos superaron los precios: Smata Concesionarios (16,3%), Maestranza (15,8%), Aceiteros (14,9%), Plásticos (14,2%), Comercio (13,4%), Colectiveros (13,4%) y Bancarios (13,3%).

Entre los que más perdieron frente a la inflación, se encuentran Sanidad (5,3%), Alimentación (5,8%), Textiles (6,1%), Gastronómicos (6,5%), Entidades deportivas y civiles (7,5%), Seguros (8%), Seguridad (8,9%), Camioneros (8,7%), Metalúrgicos (9,1%), Indumentaria (9,6%), Pasteleros (9,7%), Construcción (9,8%) y Calzado (10,2%).

Para garantizar la pauta salarial, el Gobierno autorizó pocos acuerdos este año y en algunos casos empujó a las empresas a no convalidar los incrementos. Así, solo 5 de 28 convenios fueron homologados, lo que representa un 20% de total. Fue el caso de Camioneros, Construcción, Gráficos, Maestranza y Seguridad.

Ya en mayo, el equipo de Luis Caputo presionó a los supermercados: “No queremos que los aumentos salariales sean de más del 1%”. Pero Comercio volvió a la carga y pactó días atrás una suba del 6% hasta diciembre, que es superior al incluir las sumas fijas. Los mayoristas ya avisaron: “si nos obligan a firmarlo, el incremento va a precios”.

En vista de un nuevo conflicto, el Gobierno envió una nueva señal en las últimas horas: van a seguir bloqueando la homologación de la paritaria de Comercio. Mientras tanto, cerca del ministro esperan una inflación en junio similar al 1,5% de mayo, mucha más optimista que el 2% estimado por las consultoras privadas.

Un relevamiento de la Fundación Capital entre 16 convenios muestra que en mayo los salarios subieron un 0,6% mensual, muy por detrás de la inflación y el ritmo del 3% de abril, mientras la consultora C-P registró en mayo un estancamiento del poder adquisitivo de las remuneraciones de convenio, consolidando la contracción de marzo.

“A pesar de la fuerte desaceleración de la inflación, la aceptación de una pauta salarial muy exigente impide la recuperación del salario real. Las recomposiciones de los salarios son esporádicas y de corto alcance (mayoría vía suma fija)”, señaló la consultora dirigida por Federico Pastrana a partir de un relevamiento propio de 21 convenios.

Por otra parte, los datos de salario efectivo del sistema integrado previsional argentino (SIPA) mostraron una contracción del poder adquisitivo en los primeros tres meses del año, llevando el salario real a los niveles vigentes en noviembre de 2023.

“Luego de la aceleración nominal de abril, los salarios negociados en los convenios mostraron una importante desaceleración en línea con la pauta salarial (entre 1 y 1,5% mensual). Quienes firmaron recuperaciones, lo hicieron a través de aumentos de suma fija (en general no remunerativas)”, indicó C-P.

Por otra parte, las jubilaciones crecieron en mayo gracias a la caída de la inflación (1,5% la mínima y 2,2% el resto). Mientras los haberes medios y altos revirtieron la caída de los últimos meses, la mínima continúa por debajo. “En mayo, el gasto social profundiza el ajuste de los últimos meses, luego de la tenue recuperación a fines de 2024“, señaló C-P.

En paralelo, los datos oficiales de empleo muestran una caída en marzo, lo cual consolida la tendencia al estancamiento del empleo privado registrado, según la consultora. “En el primer trimestre, la tasa de desempleo alcanzó el nivel más alto desde el nuevo gobierno (7,9%) y se consolidó el deterioro en la calidad del empleo”, explicó el informe.



Fuente Clarin.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *