Tras la salida del cepo cambiario hubo algunos días de pocas operaciones e incertidumbre en el mercado local de soja, en los que incluso se observaron bajas en el precio de la oleaginosa en dólares, pero la semana pasada, con el nuevo escenario macro un poco más claro y la cosecha avanzando a toda máquina, el precio mejoró y se aceleró la comercialización.

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) explica en un informe reciente lo que sucede con la cotización de la soja, que a pesar de perder terreno en pesos ahora deja más dólares para el productor.

“La pizarra Rosario por soja ajustó un -7% en pesos durante las últimas siete ruedas, mientras que el trigo hizo lo propio en un -1% al tiempo que la cotización por el maíz en pesos ganó un 1%. Sin embargo, ahora la brecha cambiaria es casi inexistente, por lo que, en dólares al tipo de cambio MEP (al cual los vendedores de granos siempre tuvieron acceso y el que se mantiene disponible para personas jurídicas) en realidad la tonelada de soja se negocia un 11% por encima, mientras que el trigo y el maíz un 15% y 18% en dólares respectivamente”, detalla la entidad.

Para comprender la dinámica actual del mercado de soja hay que entender los vaivenes del tipo de cambio. En este sentido, a BCR explica que previo al anuncio de Caputo, la incertidumbre en torno al futuro del precio del dólar se estaba incrementando rápidamente, a la par que el nivel de la brecha cambiaria seguía escalando sin descanso hasta llegar cerca del 30%.

“En este sentido, el contrato de futuro de dólar para abril promediaba durante la semana del anuncio los $1.150/USD implicando una devaluación directa del 7% en ese momento. En este escenario, la comercialización de granos se había ralentizado significativamente a la espera de mayores certezas”, explican.

Finalmente, siete días hábiles luego de la puesta en marcha del nuevo esquema cambiario, la cotización del dólar oficial pasó desde los $1.073/USD a $1.165/USD, mientras que los dólares financieros (MEP y CCL) se acercan a la convergencia con el oficial. “El nivel actual del tipo de cambio BNA es menor al tipo de cambio “Dólar Blend” o “Exportador” vigente previo al anuncio. Lo que explica gran parte de la reducción de pesos por tonelada que se pagan sobre el mercado de granos”, destaca la entidad.

Luego detalla que la semana pasada el promedio diario de negocios de soja entre contratos con precio hecho y a fijar superó las 250.000 toneladas, acelerando el ritmo diario en un 50% con relación al promedio de las semanas anteriores para la oleaginosa.

En este contexto, y con la ayuda del clima, se aceleró la cosecha de soja y aumentó el flujo de ingreso de camiones a los diferentes puertos y plantas industriales del país.

Según los datos del Sistema STOP, a partir del día 15 de este mes (primera vez que se descargaron más de 150.000 t durante el corriente), el promedio de toneladas de soja descargado aumentó 154% respecto al de los días previos. Desde esa fecha, siempre se superaron las 100.000 toneladas hasta el máximo de más de 225.000 toneladas alcanzado el miércoles pasado.



Fuente Clarin.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *