El actor estadounidense Leonardo DiCaprio confirmó la compra de la isla Guafo, ubicada en el sur de Chile, a través de su fundación Re: Wild, y aseguró que la donará al gobierno para convertirla en un Parque Nacional.
“La insustituible Isla de Guafo en Chile está ahora protegida de la extracción de carbón, la tala y otras industrias destructivas”, dijo la estrella de Hollywood en sus redes sociales sobre una de las reservas de biodiversidad más importantes del archipiélago chileno de Chiloé, en el océano Pacífico.
La Isla Guafo está ubicada a menos de 40 kilómetros de Chiloé en la Región de Los Lagos. Es conocida como “la pequeña Galápagos” por su gran biodiversidad, además de ser zona de paso de ballenas azules y lobos marinos, entre otras especies.
Tiene una superficie cercana a los 200 km2. Se desconoce el valor exacto en que la isla fue vendida (aunque se estima en unos U$S 30 millones), pero hace cinco años se ofrecía en 20 millones de dólares en sitios de venta internacionales.
El protagonista de la multipremiada “Titanic” explicó que gracias a la reciente compra por parte de comprador privado, la fundación y sus socios “han asegurado que esta Area Clave de Biodiversidad se conserve para siempre”.
Informó que “ahora los socios pretenden donar la propiedad al gobierno chileno para convertirla en Parque Nacional, asegurando que este lugar vital se conserve para las futuras generaciones”.
Con dos bellas imágenes de la isla y uno de sus habitantes, un pingüino de Magallanes, DiCaprio advirtió que “Isla Guafo es crítica para la biodiversidad mundial y la salud general de nuestro planeta… es el hogar de importantes poblaciones reproductoras de aves marinas, incluyendo la colonia más grande del mundo de Sooty, que migran más de 40.000 millas desde el hemisferio sur al norte cada año. También cuenta con pingüinos de Magallanes y una población reproductora de nutrias marinas en peligro de extinción”.
Parte de la Isla sigue siendo propiedad del Estado de Chile, es administrada por el Ministerio de Bienes Nacionales y operada por la Armada del país.
Según el gobernador marítimo de Puerto Montt, capitán de navío Mario Bosoaín, en declaraciones al sitio BioBio, hay un faro patrimonial construido en 1907, que está habitado y es parte de la red de señalización marítima de nivel nacional, que opera también como centro de datos meteorológicos.
Las comunidades huilliches de Quellón, localidad de la Isla grande de Chiloé, mantienen una solicitud vigente para que el Estado chileno declare una zona de Espacio Costero Marino de Pueblos Originarios, ECMPO, sobre la Isla Guafo.
Los ECMPO son espacios marinos delimitados, que entregan su administración a las comunidades indígenas que han ejercido su uso consuetudinario. La iniciativa sobre Guafo pide 225 mil hectáreas de mar para los pescadores artesanales Quellón.