En un clima de mayor estabilidad global, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street suben más de 5%, al tiempo que los bonos en dólares bajo se mueven levemente al alza.
Wall Street tuvo un respiro este viernes después de que el presidente de EE.UU, Donald Trump, sugiriera que “muchos acuerdos comerciales” están cerca, al mismo tiempo que apoyó que los aranceles a China se redujeran antes de las reuniones de este fin de semana.
En la apertura de la rueda el Dow Jones, el Nasdaq y el S&P 500 subían hasta 0,5%, aunque sobre el mediodía, se muestran estables.
Los ADR repuntan más de 7%. El mayor salto lo da Central Puerto con 7,2%, seguida por Edenor con 5,7% y Telecom, con 5,2%.
Todo el panel de las acciones argentinas está en verde. El mismo color domina en la bolsa porteña, con el Merval subiendo 0,7% en pesos y 1,8% en dólares. Los balances positivos que las compañías presentaron en las últimas horas explican el repunte.
En cuanto a los bonos en dólares, se mueven entre caídas del 0,3% y subas de la misma magnitud.
De este modo, el riesgo país argentino recorta 25 puntos básicos en lo que va de la semana y se ubica en 678 puntos básicos. “Esta disminución refleja el buen comportamiento de la deuda soberana en dólares, que logró revertir las caídas del inicio de la semana gracias a los avances registrados el martes y miércoles. La baja en el riesgo país refleja una mejora en la percepción de los activos argentinos, indicando mayor optimismo del mercado sobre la sostenibilidad de la deuda”, señalan desde Portfolio Personal Inversiones (PPI).
En otros mercados, el petróleo de Texas subió un 0,7%, hasta los 60,33 dólares el barril, respaldado por la reducción de tensiones ante estas inminentes negociaciones comerciales entre autoridades estadounidenses y chinas -los dos mayores consumidores de petróleo del mundo- y los acuerdos alcanzados con Reino Unido.
Tras las bajas del miércoles y el jueves, en la última rueda de la semana, en esta rueda sube el dólar. La cotización mayorista aumenta 0,3%, a $ 1.117, mientras el minorista avanza diez pesos, a $ 1.140.
Los dólares financieros bajan 0,2%, lo que lleva el MEP a $ 1.141 y al contado con liqui a $ 1.155. El que se mueve a contramano es el blue, que avanza 10 pesos a $ 1.175.
En la cuarta semana tras la salida del cepo cambiario, el dólar baja un escalón en medio de un mayor ingreso de divisas por la liquidación del agro, sin que se registre un salto marcado en la demanda.
Con el dólar más estable, ahora la variable clave para el mercado es qué ocurrirá con las reservas del Banco Central, hoy en US$ 37.997 millones, una merma de US$ 1.300 millones desde el pico que habían alcanzado tras el desembolso del fondos Monetario y otros organismos internacionales a mediados de abril.
La baja de las reservas fue consecuencia de pagos de deuda que se realizaron y bajas en las cotizaciones de los activos.
Pese a que en el acuerdo con el Fondo Monetario existe el compromiso de acumular reservas netas de aquí a junio, desde que se levantó el cepo el Central no intervino en el mercado, por lo que no realizó compras que le permitan acercarse a la meta pactada con el organismo.