El dólar minorista cerró en alza a 48 horas de las elecciones porteñas y se ubicó en $ 1.160, tras haberse mantenido toda la semana en $ 1.150.
Aunque con mucha menos vehemencia que en otras ocasiones, estos comicios parecen haber impulsado a los ahorristas a la tradicional actitud de esperar los resultados en moneda dura. En la semana, el dólar mayorista avanzó 1% y de esta forma metió una pausa en la tendencia bajista que traía a lo largo del mes y que lo había hecho retroceder 3%.
Este viernes le mayorista llegó a $ 1.142, el MEP a $ 1.1151 y el contado con liqui a $ 1.165. Por su parte, el blue se mantuvo en $ 1.165.
Los bonos cerraron la semana en baja, con una caída que promedia el medio punto porcentual. Tal como viene ocurriendo desde la salida del cepo, el Banco Central no intervino en el mercado. Las reservas se ubicaron en US$ 38.346 millones.
En el segmento bursátil, la nota del día la dio la caída de Globant. La tecnológica argentina perdió 25% en Nueva York a raíz de los malos resultados de su último balance. Más de la mitad de los ADR cerraron la semana en rojo, con algunas excepciones como Pampa Energía que repuntó 1%.
En la bolsa porteña, el Merval mejora 0,6%. En Nueva York, el Dow Jones subió 0,6%, el Nasdaq 0,1% y el S&P 0,5%.
“Se extiende el respiro en Wall Street, tras indicadores que reflejan un deterioro en la confianza del consumidor y una expectativa de mayor inflación, lo cual condiciona a los activos domésticos mientras los operadores siguen esperando las señales que arrojen los comicios de CABA”, sostuvo el economista Gustavo Ber.
“Los principales ADRs vienen intercalando un descanso tras las fuertes subas que venían acumulando en los últimos tiempos. También los bonos continúan más débiles y es por ello que ceden en promedio un ~0,3% en sus cotizaciones en dólares entre las principales referencias, con un riesgo país ya más cerca de los 650 puntos básicos que – más allá de la reciente pausa – sigue encaminado a la compresión de tasas”, agregó.
Respecto al tipo de cambio, Ber mencionó que “luego de aproximarse hacia los $ 1.100, el dólar viene registrando en las últimas ruedas un ligero reacomodamiento, aunque sin interrumpir el clima de calma cambiaria, el cual llega no sólo frente a una etapa de mayor confianza de los agentes económicos y estacional sobreoferta de divisas sino también a partir de las favorables señales respecto al proceso de desinflación”.