La Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) comunicó oficialmente, el pasado 30 de junio, la desestimación de una denuncia presentada por la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP).

El reclamo, realizado en septiembre de 2023, alertaba sobre una posible cartelización en el mercado exportador de granos y exigía mayor claridad en la formación de precios.

La decisión de la CNDC llegó justo un día antes del aumento de los derechos de exportación (DEX), en un contexto de fuerte movimiento de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) anticipadas. Para muchos analistas del sector, el momento no fue casual y recordó al funcionamiento de los anteriores esquemas de “dólar soja”.

Entre los elementos aportados por CARBAP al expediente, se incluyen documentos internos de empresas que admiten haber trasladado a los productores el costo del fideicomiso aceitero, calificándolo como una “retención encubierta”. También se presentaron actas que muestran una coordinación activa en el diseño de ese mecanismo y análisis sobre prácticas vinculadas a contratos forward, volúmenes de equilibrio, el fideicomiso del trigo y los tipos de cambio diferenciales implementados en distintos programas oficiales.

Además, la denuncia advertía sobre una creciente distorsión en el mercado del girasol, agravada por la inminente fusión entre las dos principales firmas del sector, que concentrarían cerca del 70% de la oferta.

Según indicaron desde la entidad, pese a la gravedad de las acusaciones y la documentación aportada, la CNDC decidió archivar el caso sin convocar testigos ni avanzar en las líneas de investigación sugeridas. “Tampoco consideró propuestas para mejorar el funcionamiento del mercado granario ni emitió recomendaciones que favorezcan una mayor competencia”, agregaron.

Desde CARBAP expresaron su preocupación ante el cierre abrupto del expediente, que —según afirman— “legitima la concentración, la opacidad y el abuso de posición dominante”, en detrimento de los productores más vulnerables. “Vamos a seguir trabajando por un mercado más transparente y con reglas claras, donde todos los actores tengan igualdad de condiciones”, aseguraron desde la entidad ruralista.

“Cosas que todavía en la argentina no funcionan”, dijo a su vez el presidente de Carbap, Ignacio Kovarsky, en un posteo en su red social.



Fuente Clarin.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *