Las elecciones de octubre serán las primeras en casi diez años a celebrarse con la tasa de inflación más baja. Según las proyecciones del mercado el índice de precios empezaría con 1 al momento de ir a las urnas, un nivel similar a los comicios de 2015 (presidenciales) y 2017 (legislativas). Asimismo, la tasa sería ostensiblemente menor a la de 2019 y 2021. Ni hablar con respecto a 2023.

La inflación será un tema de conversación esta semana. El miércoles saldrá el dato de abril y el Gobierno espera que la cifra perfore el 3%, según han dejado entrever fuentes oficiales. Por ejemplo para Ramiro Castiñeira, economista de Econométrica, la inflación de abril cerró en 2,7%.

La caída de los precios en abril serviría al Gobierno no solo para mostrar una baja respecto al 3,7% de marzo sino para que el índice retome la senda a la baja que había registrado hasta enero (2,2%), mes a partir del cual se concatenaron dos períodos consecutivos de aumento (febrero 2,4% y marzo 3,7%).

En mayo, según el top 10 del Relevamiento de Expectativas que elabora el Banco Central, la tasa esperada de inflación bajaría otra vez (2,6%). Hay economistas que esperan incluso más. “La primera semana de mayo fue tranquila, todavía falta, pero podría dar cerca de 2%”, dice Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores Económicos.

Las mediciones de varias consultoras registraron eso mismo que señala Tiscornia.

Para Fernando Marull, la primera semana de mayo arrancó con alimentos subiendo sólo 0,1% semanal, con la mayoría de los renglones estables, salvo fuertes aumentos puntuales en pescados, café, yerba y frutas. Desacelera del 0,7% de la semana pasada, y la inflación mensual de alimentos está yendo al 1,7%, contra 1,9% de abril”.

Miguel Kiguel dice que “los primeros datos de alta frecuencia de mayo son alentadores”.

Y la consultora Equilibra señaló que se registró “un fuerte descenso de la inflación en el inicio de mayo” y espera un número de 2,5%. “Los esfuerzos del Gobierno por aminorar el traslado a precios post salida del cepo estarían dando frutos: la inflación semanal fue 0,9%”.

El REM publicado el jueves mostró que la tasa de inflación perforaría el 2% en los meses previos a las elecciones (julio).

Un relevamiento de Clarín promedió las estimaciones del período julio-octubre de este año y las comparó con el mismo momento previo a los comicios de 2015 a 2023: la inflación en 2025 equivaldría al promedio de 2017 y 2015.

Las elecciones de 2023, 2021 y 2019 no solo se celebraron bajo tasas más altas. También que iban en ascenso. De ese modo, podría llegar a ser la primera vez en una década en que la tasa de inflación para agosto-septiembre antes de ir votar (en octubre se vota con el dato de inflación publicado del mes previo) vaya en descenso.

El Gobierno concentró las prioridades de su política económica para este año en bajar la inflación. Y eso se traducirá en mensaje más contundente que el de los meses pasados, seguramente con algún correlato en la marcha de la inflación. En marzo y abril la medición estuvo influida por las declaraciones de los funcionarios que transmitían incertidumbre sobre el régimen cambiario que sucedería al crawling peg de 1% mensual.

Todo eso cambió ahora con la salida del cepo y la retórica de los distintos miembros del equipo económico de que el dólar deberá ubicarse cerca de la banda inferior. “Además, las liquidaciones del agro están creciendo, aunque haya productores que todavía no vendieron nada con estos precios deprimidos, y la percepción general es que el dólar no va a subir desmedidamente en el muy corto plazo, señaló un trabajo de la consultora LCG el viernes.

Finalmente, en los próximos meses el Gobierno secará más la plaza de los pesos excedentes. “El Banco Central colocará un nuevo BOPREAL con un potencial para sacar $ 3,5 billones -dice Castiñeira-, por lo tanto, ante la mayor oferta de dólares y la menor cantidad de pesos, el tipo de cambio continuará con presión a la baja las próximas semanas”. Castiñeira va más allá incluso y especula con que si la colocación del Bopreal para las multis que desean girar utilidades “es un éxito y permite retirar pesos por el 7% de la base monetaria amplia, no descartamos que el Central continúe eliminando restricciones del mercado de cambios que permita una brecha todavía menor”.



Fuente Clarin.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *