El aluvión de turistas argentinos a Brasil en esta temporada de verano, impulsó el crecimiento y la expansión regional de Belo, una billetera cripto argentina creada en 2021, que pudo capitalizar el uso de Pix, el medio de pago preferido en el país vecino, para captar más usuarios. Manuel Beaudroit, CEO y fundador de esta app, reconoció que por el salto en cantidad de usuarios y operaciones procesadas en los últimos tres meses, su empresa comienza a radicarse en Brasil, un mercado muy competitivo para las empresas de pago de Argentina.
“Se calcula que este año llegaron a Brasil cerca de 3 millones de argentinos. Dentro de esta categoría, se nos abrió de alguna manera una oportunidad. Nos tocó “onbordear” (dar de alta) a más de un millón de argentinos. Y ya procesamos aproximadamente unos 15 millones de pagos en el año”, detalló Beaudroit en un encuentro con la prensa.
“En la temporada, porque todavía no terminó, el 70% de todos los pagos hechos por argentinos fueron hechos con Belo, procesando más de US$ 300 millones en volumen, lo cual obviamente desplazó, en muchos casos, a las principales tarjetas también. En Brasil la adopción de Pix es absolutamente masiva”, sumó Beaudroit, quien también comentó que desde enero su empresa puso un pie firme en el país vecino.
“Estamos contratando gente. Es nuestro objetivo de 2025 que Belo salga como un producto para brasileños de Brasil. Es un desafío mayúsculo”, dijo y añadió respecto a la “dificultad” que presenta este mercado: “Lo encaramos con humildad porque sabemos de la cantidad de empresas que entraron de forma muy agresiva y luego terminaron pereciendo. Queremos ir paso a paso y aprender, realmente aprovechar un poco lo que nosotros sabemos hacer, las oportunidades que puedan surgir hacia eso, cómo operar mejores servicios financieros utilizando la tecnología de Bitcoin o de blockchain”.
El ejecutivo destacó que el crecimiento de su aplicación se dio principalmente por recomendaciones y el famoso “boca a boca“, y que el 95% de los nuevos usuarios de Belo “no sabía que estaba usando blockchain”.
También anticipó que luego del boom del negocio de los pagos para el turismo, su empresa busca desarrollar los pagos de trabajadores freelancers, como nueva vertical. “Una de las obsesiones que tenemos es cómo ayudar al trabajador latinoamericano. Lanzamos el año pasado una solución de cuentas en Estados Unidos que les permite a estas personas recibir al instante los dólares que cobren de proveedores de otros países, sin ningún tipo de comisión”.