Ocho líneas de colectivos de la Ciudad ya se pueden pagar con tarjetas de crédito y débito. Es porque avanzó el recambio de las validadoras que admiten lo nuevos medios para abonar los viajes. De esta manera, se suman al subte porteño, que desde diciembre ofrece estas opciones.
Se trata de las líneas 4, 12, 34, 39, 61, 62 y 68, que se suman a la 44, que había iniciado el recambio de las validadoras hace dos meses. Además, desde el Gobierno nacional informaron que los nuevos medios de pago están disponibles también en Rafaela (Santa Fe), Río Cuarto (Córdoba) y Mendoza (en donde se incluyen los metrotranvías). En el área metropolitana tambien se incorporó la línea 1, que es cruza de la Ciudad hasta el Gran Buenos Aires, en Haedo.
De acuerdo con la información oficial, el recambio avanzará hasta “actualizar 31 mil lectores de SUBE en colectivos de más de 60 ciudades del país y en 7 líneas de trenes del AMBA”. No se informó cuánto tiempo llevará la implementación completa.
El Gobierno porteño, que el año pasado se tuvo que hacerse cargo de las 31 líneas que solo recorren la Capital, había anunciado, entre otros cambios, la implementación del sistema multipago similar al que ya se emplea en los subtes. Y ahora el Gobierno nacional, a días del inicio de la campaña electoral por la renovación de la Legislatura, sumó un anuncio en el que 7 de esas líneas están bajo la órbita de la Ciudad.
Más allá de quién se arroga los avances del recambio y la ampliación de los medios de pago, por ahora las nuevas máquinas solo admiten tarjetas Visa y Mastercard, o sus equivalentes desde las billeteras virtuales de teléfonos móviles con tecnología NFC.
Como ocurrió con el subte, bancos y empresas de tarjetas de crédito también podrán ofrecer descuentos y promociones para los pasajeros. Por ejemplo para viajar en subte, siguen vigentes, al menos hasta el 31 de marzo, descuentos que oscilan entre el 50% y hasta el 100% según con qué se pague.
Además, y una vez que se complete la renovación en en todas las líneas porteñas, la Ciudad podrá, por ejemplo, establecer un sistema similar al boleto integrado, que ya rige en los medios de transporte de jurisdicción nacional y en el que participan los subtes y los colectivos porteños, siempre y cuando se pague con la SUBE.
Es que por ahora, según se informó desde el gobierno nacional, los beneficios, tanto del boleto integrado, también conocido como Red Sube, que consiste en aplicar descuentos del 50% para el segundo viaje, y del 75% para el tercero, como la Tarifa Social Federal y descuentos locales establecidos por cada jurisdicción, como, el boleto estudiantil, solo se podrán obtener con la tarjeta SUBE.
El precio del boleto es igual al que paga un usuario con la tarjeta SUBE registrada, independientemente del método de pago utilizado. Es decir, los colectivos de jurisdicción nacional pagan $ 371,13, mientras los que corresponden a la Ciudad $ 408,24 de boleto mínimo.
El pago se hace de la misma manera que la SUBE, Las tarjeta sin contacto, o el celular o reloj con NFC, deben apoyarse en el validador hasta que se indique en la pantalla que el fue realizado.
Desde la Secretaría de Transporte informaron que la transformación se hizo mediante la coordinación del Banco Nación, el Banco Central y la empresa Nación Servicios, responsable de la actualización de los sistemas informáticos y la adaptación de la infraestructura tecnológica.