La “realpolitik” se impuso entre el presidente ruso Vladimir Putin y su colega francés, Emmanuel Macron. Cuando se incrementa la tensión entre Irán e Israel, Macron lo llamó el martes a la tarde por teléfono y conversaron. Algo que no hacían desde el 2022, según anuncio el Kremlin esta tarde. “Ambos presidentes abordaron el programa nuclear iraní y Ucrania”, confirmó el Palacio del Elíseo.
Vladimir Putin aseguró a Occidente que “era responsable” de la guerra en Ucrania.
Macron instó a Putin “a un alto el fuego lo antes posible” y prometió que seguirá dialogando con él, especificó el Palacio del Elíseo. En respuesta, el presidente ruso advirtió que cualquier acuerdo de paz en Ucrania debe ser “a largo plazo”.
Macron “subrayó el apoyo inquebrantable de Francia a la soberanía e integridad territorial de Ucrania” y “exigió el establecimiento, cuanto antes, de un alto el fuego y el inicio de negociaciones entre Ucrania y Rusia para una solución sólida y duradera del conflicto”, declaró el Palacio del Elíseo.
El presidente ruso advirtió que cualquier acuerdo de paz en Ucrania debe ser “integral y a largo plazo, contemplar la eliminación de las causas profundas de la crisis ucraniana y basarse en las nuevas realidades territoriales”, enfatizó el Kremlin.
Para Putin, el conflicto ucraniano es “una consecuencia directa de las políticas de los Estados occidentales”, que han “ignorado los intereses de seguridad de Rusia durante años” y han creado una “cabeza de puente antirrusa en Ucrania”.
Ambos líderes conversaron por teléfono durante “más de dos horas”. Acordaron seguir “intercambiando puntos de vista” sobre el conflicto ucraniano”, añadió el Elíseo, a pesar de que sus posiciones parecen muy distantes.
En cuanto a Irán, “ambos presidentes han decidido coordinar sus esfuerzos y hablar pronto para dar seguimiento a este asunto conjuntamente”, indicó la presidencia francesa. Según Vladimir Putin, Irán tiene “derecho” a desarrollar un programa nuclear pacífico.
Respecto a la cuestión nuclear iraní, “decidieron coordinar esfuerzos y dialogar pronto para dar seguimiento conjunto a este asunto”, declaró la presidencia francesa. Ambos líderes coincidieron en que las crisis en Oriente Medio deben resolverse “mediante la diplomacia”, añadió la presidencia rusa.
Macron expresó “su determinación de buscar una solución diplomática, que permita una resolución duradera y rigurosa de la cuestión nuclear, la cuestión de los misiles iraníes y su papel en la región”, continuó el Palacio del Elíseo. Destacó “la urgencia de que Irán cumpla con sus obligaciones en virtud del Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares (TNP) y, en particular, la plena cooperación con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), cuyos inspectores deben poder reanudar su trabajo sin demora”.
En este sentido, el presidente francés reiteró “las responsabilidades de los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, y por consiguiente de Francia y Rusia, en la cuestión nuclear”.
Putin insistió en que Irán tenía “derecho” a desarrollar un programa nuclear civil”, afirmó el Kremlin.
El presidente francés anunció el jueves su intención de hablar “en los próximos días” con cada uno de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU sobre el programa nuclear de Irán. Además de Francia y Rusia, los otros miembros permanentes son Estados Unidos, el Reino Unido y China.
En los últimos meses, el vínculo entre Moscú y Francia se ha crispado. El pasado marzo, Macron acusó a Putin de ser un “imperialista revisionista” , que había “malinterpretado la historia”. Fue después de que Putin lo comparara con el emperador Napoleón.
El pasado abril, desde Madagascar, el presidente francés alzó la voz contra el líder del Kremlin. “El presidente Putin debe dejar de mentir de una vez”, se quejó, antes de explicar los motivos de su exasperación: “Cuando habla con los negociadores estadounidenses, dice: ‘Quiero la paz’. Cuando se dirige a todo el planeta, dice: ‘Quiero la paz’. Pero sigue bombardeando Ucrania, matando vidas”.
En las últimas semanas, tras dos negociaciones de paz fallidas en Estambul entre delegaciones rusas y ucranianas, los ataques rusos contra Ucrania se han intensificado.
En respuesta a estos ataques, el comandante en jefe ucraniano, Oleksandr Syrsky, aseguró el 21 de junio que Ucrania intensificaría sus ataques contra objetivos militares rusos en el interior de Rusia.