Durante tres horas y en busca de una popularidad interna que se ha erosionado, el presidente francés Emmanuel Macron respondió a las inquietudes de los franceses en TF1, un canal de televisión abierta.
La guerra en Ucrania y en Gaza, la actitud de Israel, la posibilidad de referéndums en Francia para dirimir debates fundamentales, la nacionalización de las acerías que están despidiendo personal, la prohibición de las pantallas y redes sociales para los chicos fueron algunos de los temas discutidos.
Se negó a calificar a la guerra en Gaza como un “genocidio” y dejó ese trabajo a los historiadores, pero fue extremadamente duro con Israel.
Cuando se le preguntó si era apropiado usar el término “genocidio” para describir la situación, Emmanuel Macron explicó que “corresponde a los historiadores decirlo”, “no a un presidente”.
“Esta es una tragedia humanitaria y es inaceptable”, explicó el presidente, afirmando que su “trabajo era hacer todo lo posible para detenerla”.
El jefe de Estado dijo estar “abierto” a una revisión de los “acuerdos de cooperación” entre la Unión Europea y Tel Aviv.Estos acuerdos incluyen, en particular, la ausencia de derechos de aduana para determinados productos.
“Una vergüenza”. Así denunció Emmanuel Macron denuncia las acciones del gobierno de Benjamin Netanyahu en Gaza. El fue el único jefe de Estado que fue hasta la frontera con Gaza, junto al presidente egipcio, el general Sisi y vio las heridas, los chicos, la ayuda acumulada, que no pasa porque Israel no lo permite.
Tras la difusión de un vídeo de un médico de urgencias en Gaza, que describió la atroz situación para la población civil y los niños, Macron consideró que “lo que está haciendo el gobierno de Netanyahu” es “inaceptable” respecto a la situación humanitaria.
“No hay agua, no hay medicinas, no podemos sacar a los heridos”, añadió el presidente, denunciándolo como “una vergüenza”.
En su último informe, el Ministerio de Salud de Hamás en Gaza registró al menos 2.326 personas muertas desde el 18 de marzo, lo que eleva el número total de muertes en el devastado territorio palestino a 52.418 en casi 19 meses de guerra.
Israel enfrenta crecientes críticas internacionales por bloquear la ayuda vital a los habitantes de Gaza, hundiendo al territorio en una “catástrofe humanitaria”, según la ONU.
Las sanciones a Rusia
Macron anunció “nuevas sanciones inminentes” para Rusia y abre la puerta al abandono de ciertos territorios ucranianos a Rusia.
“Incluso los ucranianos tienen la lucidez de decir” que no podrán recuperar todos sus territorios tras el conflicto con Rusia”, afirmó el jefe de Estado.
Crimea, bajo control ruso desde 2014, debería ser uno de los puntos de negociación entre Rusia y Ucrania. Es probable que este territorio siga siendo ruso en caso de paz entre los dos países.
Macron consideró que “Rusia no se detendrá ahí si la dejamos hacer lo suyo” . Explicó que está “haciendo todo lo posible” con sus pares europeos.

“No queremos desencadenar un tercer conflicto mundial”, insistió el jefe de Estado, recordando que “el papel de los europeos no era estar en primera línea” en la frontera entre Rusia y Ucrania.
Macron cerró la puerta a la incautación de activos rusos para financiar la defensa ucraniana. “No tenemos el “marco legal” para utilizar esos activos”, afirmó el jefe de Estado.
Desde el inicio de la invasión de Ucrania, la Unión Europea ha impuesto sanciones económicas a Rusia, incluida la congelación de los activos rusos mantenidos en su territorio. Se estima que ascenderán a 24.900 millones de euros.
El interés generado por estos fondos se utiliza en beneficio de Ucrania. Representan alrededor de 3.000 millones de euros al año.
Referéndums
Francia podría apelar a referéndums, como en Suiza. “El referéndum podría ser una forma de desbloquear el debate sobre la muerte asistida, en caso de que el debate llegue a un punto muerto en el Parlamento” según el presidente. Rechazó un referéndum sobre la derogación de la reforma de las pensiones y la tributación de las super herencias.
Macron afirmó este martes que desea celebrar varios referéndums “al mismo tiempo” en los “próximos meses” sobre “importantes reformas económicas, educativas y sociales”, excluyendo, sin embargo, la cuestión de la inmigración.
“Espero que podamos organizar una consulta múltiple. Es decir varios referéndums al mismo tiempo en los próximos meses“, dijo en TF1.
“No quiero ser demasiado específico, ya que le corresponde al gobierno concluir esta obra y luego me corresponde a mí tomar la decisión”, añadió, al tiempo que se mostraba abierto a las “reformas” del primer ministro François Bayrou en el ámbito “económico y social”.El primer ministro Bayrou imaginaba un referéndum sobre la deuda pública. El le ratificó su confianza.
“La respuesta es no“: Emmanuel Macron no celebrará un referéndum para abolir la jubilación a los 64 años.
Interrogado por la Secretaria General de la CGT, Sophie Binet, sobre la cuestión de la jubilación a los 64 años, indicó que “es no” a la organización de un referéndum sobre la abolición de la jubilación a los 64 años.
La reforma, que empezó a aplicarse en 2023, no fue votada en el Parlamento. La entonces primera ministra, Élisabeth Borne, activó el artículo 49.3, tras meses de manifestaciones.
“Si derogamos esta reforma, se necesitarán unos diez mil millones de euros al año”, afirmó el jefe de Estado. Sophie Binet, por su parte, mencionó la tasa Zucman, que pretende gravar los patrimonios en Francia superiores a 100 millones de euros, y que aportaría 20.000 millones de euros al año a las arcas del Estado.
Respondió, en particular, a las preguntas de la secretaria general de la CGT, Sophie Binet, del youtuber Tibo InShape y de la periodista climática Salomé Saqué.
El déficit público
Frente al déficit, Macron “asume plenamente su responsabilidad, cueste lo que cueste”.
“Lo acepto plenamente, cueste lo que cueste. Nadie me ha dicho que no lo haga”, se defendió Emmanuel Macron, en referencia a la pandemia de COVID-19.
El jefe de Estado fue interrogado por Agnès Verdier-Moliné, directora de un think tank liberal, sobre el déficit estatal. En 2024, el déficit se situó en el 5,8% del PIB, frente al 5,4% en 2023 y el 4,7% en 2022.
El Jefe del Estado pidió al Gobierno “abrir una conferencia social sobre nuestro modelo social” de protección.
«Nuestro modelo tiene 80 años y hoy depende demasiado del trabajo», afirmó Emmanuel Macron. Sobre la mesa se encontrarían en particular las cuestiones de la vejez, el desempleo y la seguridad social.
La disuasión nuclear europea
El Jefe de Estado volvió a la cuestión de la disuasión nuclear europea. “Quiero iniciar un debate. Pero Francia no pagará por la seguridad de otros. No será una deducción de lo que tenemos, y la decisión final siempre será de Francia”, explicó Emmanuel Macron.
“Estamos dispuestos a abrir una discusión”, en particular sobre el despliegue de aviones armados con “bombas” nucleares en otros países europeos, afirmó el presidente.
Como jefe de una de las dos potencias nucleares de Europa, Emmanuel Macron ya había declarado el 28 de febrero que estaba dispuesto a “abrir el debate” sobre la disuasión nuclear con sus socios europeos.