En medio de la disputa con riesgo de quiebre en la provincia de Buenos Aires, el panorama electoral del peronismo en los distritos que adelantaron sus comicios no resulta alentador en cuanto a las divisiones del espacio y la fragmentación de la oferta. De los siete en los que ya se inscribieron frentes, en seis anotó más de una opción. En el restante, Misiones, no habrá lista del PJ y también hubo ruptura.
El retroceso territorial del peronismo en 2023, con la pérdida de varias gobernaciones además de la derrota ante Javier Milei, profundizó las disputas por los liderazgos discutidos en esos distritos y a su vez por la conducción nacional de Cristina Kirchner en conflicto con mandatarios aliados a la Casa Rosada. La titular del PJ dispuso intervenciones en Salta, Misiones y prolongó la de Jujuy, lo que profundizó las grietas en esas provincias que justamente adelantaron las elecciones.
Además de las pulseadas por las jefaturas y los posicionamientos de cara a los comicios ejecutivos de 2027, referentes peronistas también atribuyen parte de las divisiones al auspicio de gobernadores como Maximiliano Pullaro, Leandro Zdero y Claudio Poggi, con el propósito de diluir la oferta electoral opositora.
En la Ciudad habrá tiempo hasta esta medianoche, en el cierre del plazo para presentar las candidaturas, para llegar a un acuerdo para los comicios del 18 de mayo. Leandro Santoro encabezará la lista de legisladores porteños de la alianza Ahora Buenos Aires, en la que confluyen el peronismo de Juan Manuel Olmos, Víctor Santamaría y La Cámpora, con cierta expectativa de triunfo por la dispersión de lo que era Juntos por el Cambio y el desafío libertario al macrismo en su bastión desde hace 18 años.
Se presentaron aparte, y por el momento no bajaron su armado, el Movimiento Evita y otros sectores que impulsarían la postulación de Juan Manuel Abal Medina con el frente Seamos Libres. Habrá negociaciones hasta último momento.
En la primera elección del año, la de Santa Fe el 13 de abril, el peronismo irá dividido en tres listas. El senador Marcelo Lewandowski irá en el primer lugar para convencionales constituyentes por Activemos, en un frente con el socialista Rubén Giustiniani. Por otro lado, por el espacio Más para Santa Fe, Juan Monteverde -ex candidato a intendente de Rosario por Ciudad Futura- irá al tope de la boleta, secundado por la ex vicegobernadora Alejandra Rodenas y con el apoyo del PJ, el Frente Renovador y el Movimiento Evita.
Cristina Kirchner se involucró y no consiguió sellar la paz, aun cuando avaló que le ofrecieran a Lewandowski encabezar y poder de veto sobre el resto de las candidaturas. Aparte, a su vez, se presentará Roberto Sukerman, otro peronista.

Foto: Maxi Failla.
En Chaco habrá elecciones para cargos provinciales el 11 de mayo. “Coqui metió hasta a los que le sacaron votos cuando perdió la gobernación, y ni así pudo evitar que le armaran por afuera”, se lamentó un referente peronista sobre la fragmentación favorable al radical Zdero.
Jorge Capitanich irá al tope de la boleta Chaco Merece Más, con el respaldo de Gustavo Martínez -ex intendente de Resistencia- y el ex mandatario Domingo Peppo, ambos ex rivales internos. La piedra en el zapato la generaron un grupo de intendentes que presentaron otra lista que tendrá en el primer lugar a Atlanto Honcheruk, ex jefe comunal de Villa Berthet.
Ese mismo día también habrá comicios en Salta, una de las provincias en las que Cristina Kirchner ordenó la intervención del PJ, lo que obligó a dirigentes del espacio del gobernador Gustavo Sáenz a buscar sellos alternativos. En la candidatura a senador por la Capital, la más taquillera, el oficialismo postulará a Bernardo Biella.
Por otro lado se presentarán el Frente Justicialista salteño, con Guido Giacosa como candidato; el Partido de la Cultura, la Educación y el Trabajo con el camionero Jorge Guaymas; y aparte Mauro Sabbadini, referenciado en Axel Kicillof. En total, cuatro opciones vinculadas al peronismo. En la disputa para diputados la dispersión será todavía mayor.

En Jujuy también habrá elecciones el 11 de mayo, aunque las listas cerrarán el 1° de abril. Por un lado irá el Frente Justicialista, con postulantes de La Cámpora y el ex titular partidario Rubén Rivarola. Aparte se presentarán los candidatos de Somos más, liderado por la senadora peronista Carolina Moises.
Moises mantuvo reuniones con Cristina Kirchner para explorar un acuerdo, pero cuando la elección interna se pospuso para noviembre y se extendió la intervención decidió armar su propio espacio. Una tercera oferta electoral con origen en el PJ será la de Carlos Haquim, ex vicegobernador de Gerardo Morales.
En San Luis, otra provincia con comicios el 11 de mayo, al gobernador Poggi también se le presenta un panorama favorable por la dispersión opositora. Además de sumar a su frente a pedazos del PJ que respondían a Alberto Rodríguez Saá, habrá tres listas de origen peronista.
Primero San Luis llevará de candidato a Enrique Ponce, ex postulante a intendente de la Capital. El Frente por la Justicia Social irá con Fernando Gatica, secretario general de ATE. Y Movipro, un partido provincial que era parte del conglomerado de Rodríguez Saá, también presentó listas en casi todos los departamentos.
En Misiones, el otro distrito intervenido por Cristina Kirchner, ningún espacio inscribió al PJ en el cierre de las alianzas para las elecciones del 8 de junio. El sector del peronismo que controlaba el partido bajo el ala del Frente Renovador de la Concordia irá en el armado del jefe de ese espacio, Carlos Rovira. El kirchnerismo se presentará aparte en Confluencia Popular por la Patria y habrá otras dos listas vinculadas al peronismo: Tierra, Techo y Trabajo, del Movimiento Evita, y el Partido Agrario y Social.