Documentos, agua, comida, remedios, dinero en efectivo, celular, cargador portátil, linterna, fósforos, encendedor…Tal el kit de emergencia para una supervivencia de tres días, parte del plan que prepara la Unión Europea -Estrategia de Preparación para crisis- para sus ciudadanos en caso de una catástrofe climática, una pandemia, un ciberataque o una guerra.

Es que el mundo se está convirtiendo en un lugar cada vez más imprevisible y peligroso, con amenazas de muy distinto calibre, líderes impredecibles y giros insospechados, como la alianza de Trump con Putin en la guerra contra Ucrania.

El estudio del Varieties of Democracy Institute (V-Dem) (Informe sobre la Democracia 2025. 25 años de Autocratización-¿Democracia Trumpeada?) de la Universidad de Gotemburgo (Suecia) revela resultados inquietantes: por primera vez en 20 años, el planeta tiene menos países en democratización que en vías de autocratización: son 88 contra 91. Las democracias liberales son el tipo de régimen menos frecuente: 29 en total. Casi 3 de cada 4 personas, es decir, un 72% de los habitantes, vive hoy en un régimen en proceso de autocratización: es el índice más alto desde 1978.

Veinte años atrás, en 2004, 26 países estaban en proceso de democratización; el año pasado fueron 19. Hace dos décadas, eran 12 los países que se encaminaban a una autocracia. En 2024 fueron 45. El nivel de democracia percibido por el ciudadano común, de acuerdo con V-Dem, retrocedió a los de 1985, mientras que la media global de democracia por país volvió a los niveles de 1998.

La pérdida de libertad de expresión que releva el trabajo es alarmante: en 2024 empeoró en 44 países, contra los 35 del año anterior. En 25 naciones no se celebraron elecciones libres y transparentes, la libertad de asociación cayó en 22, y el imperio de la ley, en 18.

La declinación democrática, según el relevamiento de V-Dem, tiene alcance global en el último cuarto de siglo, aunque su nivel es desparejo dentro de una misma región. Señala que este declive se ha dado también en democracias liberales en América latina, así como en Europa occidental y América del Norte, incluido Estados Unidos. Referido a 2024, el trabajo habla de un proceso de autocratización en México, Perú y también en Argentina.

La corrupción parece ser uno de esos temas insoslayables al hablar del estado del mundo y sus principales problemáticas. “Los niveles globales de corrupción siguen siendo extremadamente elevados, y los esfuerzos por mitigarlos, claudican. Se revela la presencia de niveles graves de corrupción en todo el mundo, donde más de dos tercios de los países obtuvieron una puntuación inferior a 50 sobre 100”, señaló Transparencia Internacional al presentar los resultados para 2024 del Indice de Percepción de la Corrupción, donde 100 es el nivel más bajo de corrupción. Argentina obtuvo 37 puntos, estancado en el mismo número que el año anterior.

Latinobarómetro, que analiza la situación de 18 países de la región, considera a 2024 como un año de resiliencia democrática: aumentó el apoyo a la democracia. Y Argentina, en este punto, dio la nota, ya que es el país con el nivel más alto de apoyo: un 75% dijo que era preferible a cualquier otra forma de gobierno, un aumento de 13 puntos respecto del 62% que lo había sostenido en 2023.

Las demandas existen, claro: en 2024 sólo un 37% opinó que su situación económica mejorará en los próximos doce meses, 8% calificó como muy buena o buena la situación económica del país y un 47% afirmó que la Argentina necesita reformas profundas.

Hay muchos desafíos y muchas asechanzas jaqueando la estabilidad, y la democracia, en distintas partes del mundo. Se trata de estar alertas y de no bajar la guardia. Como señala el trabajo de Latinobarómetro, “criticar la democracia no es descartarla, sino más bien demandarla más perfecta”.



Fuente Clarin.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *