Sorpresivamente, el primer lote de soja arribó desde el sudeste de Córdoba. Fue de Fedor Espinosa, un productor que hace agricultura junto a su familia. “Estoy muy contento con esta situación, es muy lindo. En cierto modo es un reconociendo“, remarcó a Clarín Rural tras la oficialización por parte de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

Fedor, de 63 años, es ingeniero agrónomo y productor. Se fue haciendo camino al andar. Fue a estudiar a Rosario desde Catamarca y se instaló en el sudeste de Córdoba, precisamente en Monte Buey, donde la familia de su mujer tenía campos.

Fedor trabaja junto a su hijo Agustín, el más grande, mientras espera que se incorpore su segundo hijo, Ramiro, que está cursando los estudios universitarios para seguir con el legado de su papá: ingeniero agrónomo.

Arrienda unas 600 hectáreas entre las localidades de Monte Buey, Justiniano Posse, Wenceslao Escalante y Bell Ville y la rotación que realiza es clásica: un tercio trigo/soja de segunda, un tercio maíz de primera y un tercio soja de primera.

De todas maneras, este año varió la superficie destinada al maíz por el temor de la chicharrita, que el año pasado afectó considerablemente al cereal. Bajó el área maicera y sumó más hectáreas de soja.

Mirando hacia adelante, el objetivo de Fedor es agrandarse en superficie a través de asociaciones con los productores de maní porque asegura que hay una “lucha” por los campos ya que el sector manisero al no pagar retenciones, pueden pagar un plus.

La fecha de siembra del lote primicia fue el 31 de octubre de 2024 una variedad de ciclo corto (DM33R22) , mientras que la cosecha tuvo lugar el 21 de marzo de este año. La producción de esa soja se destacó: fue de 50 quintales por hectárea contra los 40-45 quintales promedio que suele haber en años buenos.

“Esa soja sufrió bastante en enero, pero ayudó el agua de diciembre y de febrero”, explicó.

Según contó el chacarero, en el lote donde se sembró el cultivo fue uno de los primeros donde se implementó la Siembra Directa, en 1978. “Es el resultado del manejo y de la fertilización bajo el sistema de la Siembra Directa”, remarcó sobre el rinde superlativo de la oleaginosa.

En este sentido, indicó que agregan más fertilizantes de lo que necesita el cultivo. “En el campo de la familia le ponemos más fichas, pero en el resto, donde cada dos años hay que renovar, le agregamos menos porque no se sabe lo que va a pasar en un momento de renta tan baja. Eso hace que no le pongamos todo el ‘chimichurri’ a la soja”, describió.

La Bolsa de Comercio de Rosario anunció el arribo del Primer lote de soja de la campaña 2024/25. Según lo establecido en el reglamento, recibidores oficiales de su Cámara Arbitral actuaron sobre la mercadería descargada en la planta de Cofco, ubicada en Timbúes. Luego del análisis, realizado en los laboratorios de la BCR, se determinó que la partida cumplió con la norma de calidad para la comercialización de soja.

Vale destacar que por tercera vez en la historia del certamen, que comenzó con la campaña 1987/88, el lote ganador arriba desde Córdoba. La última vez que se subastó mercadería de esa provincia fue en la edición 2013/14, proveniente de Leones. Mientras que el evento correspondiente a la campaña 2008/09 fue realizado con un lote cosechado en Ballesteros.

Generalmente, los primeros lotes que entran a la Bolsa de Comercio de Rosario, llegan desde el norte del país. Pero este año habían entrado lotes de mala calidad por la sequía.

La cooperativa Agricultores Federados Argentinos (AFA) intervino como consignatario. En tanto, la firma Gualtieri e Hijos actuó como entregador en la descarga de la mercadería.

El lote ganador será rematado en la Bolsa de Comercio de Rosario el 25 de abril del corriente año, en un acto que marcará el inicio formal de la comercialización de soja de la nueva campaña.



Fuente Clarin.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *