Mientras el INDEC alista un nuevo índice para medir la inflación, el titular del organismo, Marco Lavagna, confirmó este lunes que también preparan modificaciones para la medición de la pobreza y dio algunos detalles sobre cómo será el nuevo método para relevar los precios.
“Las estadísticas están permanentemente en cambio, algunos hacen más ruido, como la inflación o la pobreza, que todavía no está”, dijo el funcionario. Y agregó, respecto al último indicador: “No pensemos que la pobreza va a estar ahora, va a haber cambios, son tiempos más largos”.
Lavagna brindó esas definiciones durante una entrevista con el periodista de LN+, Paulino Rodríguez, en la cual afirmó que hay que incorporar nuevas realidades de forma “lenta y muy cuidadosa” para que no genere desconfianza.
Desde hace más de 30 años, la pobreza se mide en Argentina a partir de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) con la que se revelan los ingresos de las personas y los hogares. Así, se clasifican como pobres a aquellos que, en el mes que fueron entrevistados por el INDEC, no tienen los ingresos suficientes para comprar una canasta básica que se supone que cubre las necesidades básicas alimentarias y no alimentarias.
Si bien el INDEC difunde los datos de indigencia y pobreza por semestres, también informa los “microdatos” de la EPH en forma trimestral. El último dato en marzo mostró que la pobreza cerró en 38,1% en el segundo semestre de 2024, por debajo del 41,7% de igual período de 2023, y que hubo 18 millones de personas en esa situación en todo el país.
En cuanto a la inflación, que en marzo fue del 3,7%, el titular del organismo dijo que aún no tienen definido la difusión del nuevo Índice de Precios al Consumidor (IPC). Pero anticipó que se actualizarán las canastas con “muchas mejoras”, aunque “no necesariamente el usuario va a terminar viendo en el número final”.
Entre los principales cambios, mencionó que va a haber una nueva composición, por la cual los servicios van a tener un “poco más de peso” que alimentos, y se van a medir más precios. “Baja un poco alimentos y sube un poco servicios: salud vivienda, tarifas, servicios, internet, streaming, recreación, comer afuera”, explicó.
Lavagna precisó que los bienes pasarán de tener un peso del 47/46% al 45/44% y los alimentos y bebidas del 25 al 22/21%, y reconoció que hubo “demoras”.
“Los cambios se hacen cada 5 o10 años, la ultima vez fue en 2016, donde no había estadísticas, se crea el índice, se agarra la encuesta de gastos y se la lleva a 2016, con base de 2004, y esta va a tener base en la canasta de consumos de 2018 o 2019”, señaló.
Por último, explicó que las canastas regionales se van a mantener, pero que en su composición van a ser “más provinciales”. Y precisó que el personal que recolecta datos para medir la inflación es de “aproximadamente 200 personas“, que dependen del organismo y en otros casos de las direcciones provinciales.
“Hay 1.220 empleados, cuando llegué había 1.500 personas. Atravesamos el proceso del censo y cuando asume presidente Milei ya estábamos con situación muy ordenada, no tuvimos particularmente un recorte, sí, se fue yendo gente, y no hemos renovado tanto, pero no hemos tenido que despedir agente”, concluyó.