El Gobierno dio un paso más para poner en marcha el fondo de cese laboral, el sistema con el que busca reemplazar las indemnizaciones por despido siempre que haya acuerdo entre las partes.

Días atrás la Comisión Nacional de Valores (CNV) lanzó una consulta pública para definir cómo funcionarán los nuevos fondos de cese laboral. Con esto busca reglamentar los nuevos “Productos de Inversión Colectiva de Cese Laboral”.

Se trata de un paso previo en la implementación del Sistema de Cese Laboral previsto en el Decreto N° 847/2024, que busca ofrecer una alternativa a la tradicional indemnización por antigüedad en casos de desvinculación laboral.

Este sistema supone que el empleador debe contribuir con una suma adicional acordada en una negociación entre la empresa y los sindicatos.

El monto, plazos y modalidades de las indemnizaciones por despido dependerán de lo que se acuerde en este nuevo sistema.

Además, los trabajadores podrán realizar aportes adicionales en el Sistema de Cese Laboral. No hay ninguna garantía mínima respecto del monto de la indemnización por despido.

Este esquema impactaría en los empleados que fueron contratados luego de la aprobación de la reforma laboral en julio del año pasado. En este cambio se toma como modelo el fondo de cese laboral de la industria de la construcción, donde el porcentaje del aporte llega al 12% del salario bruto del trabajador durante el primer año de duración del contrato y es del 8% a partir del segundo.

La CNV interviene en esto para establecer cómo se implementarán estos fondos y en qué activos se podrán invertir. Los convenios podrán establecer tres sistemas: cancelación individual, fondo de cese individual o colectivo, seguro individual o colectivo.

El presidente de la CNV, Roberto E. Silva destacó que “hemos trabajado una vez más con el ministro Sturzenegger y el equipo del gobierno nacional en esta propuesta que tiene la potencialidad de revolucionar la forma en las que se implementan y acuerdan las indemnizaciones, a la vez que integra inversores institucionales de largo plazo en el mercado de capitales” y agregó que “es una medida que promueve los valores de la libertad en Argentina e impulsa el desarrollo del mercado de capitales, al mismo tiempo”.

La iniciativa, formalizada por la CNV a través de la Resolución General 1066/2025, “invita” a ciudadanos y actores del mercado a expresar sus opiniones y propuestas sobre la creación de un marco normativo específico para estos instrumentos.

El Sistema de Fondo de Cese se establecerá por medio del Convenio Colectivo de Trabajo y deberá administrarse a través de Fondos Comunes de Inversión Abiertos o Fideicomisos Financieros.

En el texto se establece la suscripción de cuotapartes provendrá exclusivamente de aportes de empleadores y/o trabajadores. Además, se limitará la concentración de inversiones por industria a un máximo del 30% del patrimonio neto del fondo, y no se permitirá invertir en valores emitidos por los propios empleadores aportantes.

El contrato de fideicomiso deberá ser exhaustivo, incluyendo detalles sobre el procedimiento de pago al trabajador y el manejo de los fondos ante distintas causales de extinción laboral. Al igual que los FCI, no podrán invertir en instrumentos de los empleadores fideicomitentes.

La CNV destaca que, como autoridad de control y supervisión, garantizará que las entidades administradoras y fiduciarias mantengan políticas de inversión adecuadas.

También se determina que los aportes podrán ser destinados a un fondo a nivel sectorial o de cada empresa. “El Fondo de Cese Laboral será inembargable”, establece el decreto.

Los interesados en participar en esta consulta pública tienen un plazo de quince días hábiles para presentar sus opiniones y propuestas a través del sitio web oficial de la CNV.



Fuente Clarin.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *