William Mc Laren es cuarta generación de criadores Angus en Edderton, norte de Escocia, la cuna de esa raza que lidera la producción de carne a nivel mundial, y es desde abril de este año el Secretario General del Secretariado Mundial de Angus. Su cabaña, en la que hoy trabajan él y su hija, ocupa unas 140 hectáreas y tiene 101 años de historia.
“Tenemos unas 200 cabezas de Angus negros y rojos, principalmente negros, y esperamos llegar a tener 400 hembras reproductoras”, detalló en diálogo con Clarín Rural desde el costado de la pista central de Palermo, y aclaró que en asociación con productores vecinos la superficie trabajada suma algo más de 8.000 hectáreas. En esta oportunidad, Mc Laren viajó exclusivamente para estar presente en la Exposición Rural, pero en los años que lleva vinculado con el secretariado y con la raza ya estuvo otras veces en la Argentina y en otros 28 países y conoce muy bien las características de los animales en cada lugar.
-¿Cómo ves la forma de criar Angus en Argentina comparada con Escocia y otros lugares?
-Creo que Europa es muy diferente del resto del mundo, porque allá nos gustan los animales con mucho más tamaño. A mí, personalmente, no me gusta tanto eso, creo que el Angus argentino se adaptaría bien a mi operación, solo tengo que pensar cómo los comercializaría. El Angus argentino es naturalmente muy profundo, grueso, y han mantenido el carácter de la raza como en ningún otro país. Estoy impresionado desde un punto de vista personal y veo una gran oportunidad para la genética Angus argentina en el mundo, si se comercializa bien.
-¿Cuáles son las principales diferencias que ves entre el Angus argentino y el europeo, por ejemplo?
-La mayoría de los europeos solo buscan animales grandes y anchos, con un frame score de 7.8 o más; son animales grandes, muy tubulares. En Europa no hay mucho interés por animales con profundidad corporal porque compiten con razas continentales. Yo crío un tipo con un frame score de 5.5 a 6.5, así que estoy más alineado con el tipo que tienen acá. Estoy acostumbrado a ver este tipo, juzgo en todo el mundo, así que me es familiar.
-¿Cuál es la gran fortaleza de Angus a nivel mundial?
-Creo que lo grandioso del Angus es que viene de un país pequeño como Escocia y se ha expandido por todo el mundo, adaptándose y prosperando en cada ambiente. Pero la calidad de la carne es lo que hace que la marca Angus sea número uno en la industria de la carne. Entonces, creo que el hecho de que estos animales puedan adaptarse a cualquier ambiente es su mayor fortaleza.
-¿Cuáles son los principales desafíos de la raza pensando en el futuro?
-Desde mi rol me gustaría trabajar para que podamos unir esfuerzos y colaborar más entre todos, que los criadores viajen, conozcan los distintos tipos de Angus que hay en el mundo, y facilitar el intercambio de genética. Los gobiernos pueden poner barreras, pero nuestras asociaciones están estrechamente vinculadas. También me gustaría ver más jóvenes viajando, debería haber un equipo argentino participando en el foro mundial de jóvenes Angus, porque ahí se conoce gente y se hacen contactos que duran para toda la vida.
-¿Qué herramientas son las que moldearán el futuro de la genética?
-Los DEPs siempre van a ser muy importantes pero hay que saber usarlos, muchas veces se usan de manera equivocada. Está en la naturaleza humana siempre buscar el uno por ciento superior, pero a veces eso no es funcional y genera problemas, por eso creo que también es muy importante mantener la observación fenotípica y el pedigree, el ojo sigue siendo nuestra herramienta más importante, sin olvidar la performance en la búsqueda de eficiencia para la producción de carne.