Los usuarios de piletas en gimnasios y clubes suelen dividirse entre los nadadores y los que van a la clase de acquagym. En el medio, una verdadera grieta que se materializa a un lado y al otro de la soga con boyas de plástico que los separa. A ese escenario se están sumando cada vez más nuevos jugadores atraídos por la expansión del ejercicio vertical acuático, una actividad que crece entre los mayores de 40.

“La necesidad de combatir el sedentarismo, la preocupación por el cuidado integral del cuerpo y la búsqueda de bienestar mental hacen que nuevos públicos se acerquen a una práctica que tradicionalmente se asocia con adultos mayores, entre quienes este tipo de ejercicio es valorado por la posibilidad que da de entrenar en forma integral todo el cuerpo y su bajo riesgo de lesión“, destacan desde Mercado Fitness (MF), una comunidad de noticias y capacitación para profesionales y empresarios de la industria de clubes deportivos y gimnasios de Hispanoamérica.

Si bien sostienen que la natación sigue siendo la actividad más popular entre quienes eligen el agua como medio de entrenamiento, destacan que el fitness acuático se encuentra en expansión y las nuevas propuestas atraen a usuarios más jóvenes.

Qué es el ejercicio vertical acuático

Detrás del nombre no hay mucha ciencia: mientras la natación se practica en forma horizontal, el ejercicio vertical acuático consiste en realizar ejercicios en posición vertical (o casi), ya sea flotando, con los pies en el suelo o sobre plataformas. Y la oferta va más allá de la típica clase de acquagym o gimnasia acuática con flota-flotas.

“Hoy existen ejercicios orientados que permiten utilizar la piscina como una sala de gimnasio 360°“, comenta Vanina Delfino, entrenadora internacional de la Asociación de Ejercicios Acuáticos (AEA) y una de las disertantes de Aqua Revolution, una convención de fitness acuático que se realizará el 7 de septiembre en Centro Costa Salguero.

Ciclismo acuático. Foto Shutterstock.Ciclismo acuático. Foto Shutterstock.

Entre las nuevas disciplinas que crecen en el agua se cuentan el entrenamiento funcional (de alta, mediana y baja intensidad), aquacrossfit, ciclisimo acuático, boxeo (técnicas de boxeo con movimientos coreografiados en el agua) y hasta entrenamiento postural.

Las rutinas apuntan a desarrollar la resistencia, la fuerza, la flexibilidad y mejorar la postura. “La viscosidad del agua ofrece una resistencia 12 veces superior a la del aire, por lo que genera carga en el cuerpo en todas las direcciones y ángulos”, explica Delfino.

Desde MF -organizador de la convención- sostienen que la difusión que alcanzó el entrenamiento acuático de atletas de alto rendimiento como Usain Bolt y Cristiano Ronaldo no solo hizo crecer el interés en este tipo de actividades, sino que “ayuda a romper ciertos preconceptos que las vinculan únicamente con el universo femenino”.

En este sentido, especialistas y profesionales indican que en los últimos años se registró un incremento significativo en la cantidad de varones que se vuelcan a la práctica del ejercicio acuático. “Inclusive, en las piletas de países como Italia y Portugal hay paridad entre hombres y mujeres, y todo indica que Latinoamérica seguirá el mismo camino”.

“La clave principal del crecimiento del ejercicio acuático en Argentina se debe al cambio de concepción según el cual la pileta no se percibe solo como un espacio de entretenimiento o deporte, sino como un agente de salud integral”, afirman desde MF.

Y estiman, incluso, que en los próximos años crecerá el denominado “entrenamiento anfibio”, que combina ejercicios de disciplinas en tierra con movimientos dentro del agua para incorporar los beneficios de ambas áreas.

Beneficios de entrenar en el agua

Hoy todos los médicos te mandan al agua. La piscina es recomendable para cualquiera debido a que la presión hidrostática favorece la circulación y el retorno venoso, lo cual ayuda a la remoción del ácido láctico y disminuye el dolor posentrenamiento, independientemente del grado de intensidad”, afirma Delfino.

Entrenamiento integral y menor riesgo de lesiones son dos de los beneficios más significativos de la actividad acuática en cuanto a la salud física.

Pero la salud mental también se ve beneficiada. “La posibilidad de interactuar con pares y profesores hace al aspecto social del ejercicio vertical acuático. La generación de comunidad es uno de los factores de adherencia más grandes”, afirma la entrenadora. “Este elemento, el de la adherencia, es uno de los más importantes en cualquier tipo de entrenamiento, ya que distintos indicadores advierten que, sin motivación, hay abandono.”

Estiman que en los próximos años crecerá el "entrenamiento anfibio". Foto Shutterstock.Estiman que en los próximos años crecerá el “entrenamiento anfibio”. Foto Shutterstock.

“Diversas investigaciones muestran que las personas que practican actividades en el medio acuático controlan mejor el estrés, lo que ayuda a reducir la ansiedad y la depresión“, señalaba en una nota publicada en esta sección Mariano Sassano, profesor en la Facultad de Motricidad Humana y Deportes de la Universidad Abierta Interamericana (UAI), especializado en Gerontología Social.

Para Sassano, uno de los principales beneficios del ejercicio acuático es que las articulaciones se desgastan menos y se conservan mejor. También ayuda a mejorar el equilibrio, la postura corporal y la circulación, para lo cual la temperatura “puede ser una gran aliada” (ya que el agua templada “favorece la circulación, contribuyendo a la salud cardiovascular”).

“Además, favorece el consumo calórico a partir del movimiento físico regular, como también tonificación de la musculatura, considerando que el agua ejerce una resistencia diferente respecto a ejercitar en el medio terrestre.”

En una sesión de ejercicio en el agua -destacaba Sassano- intervienen las cuatro capacidades básicas del organismo: la resistencia, la velocidad de ejecución, la fuerza y la flexibilidad. “Y todo eso es 100% transferible a los hábitos diarios, por ende, logramos que la persona mejore su calidad de vida”.

➪¿Tenés alguna duda sobre salud y bienestar que te gustaría que abordemos en notas de la sección? Escribinos tu consulta a buenavida@clarin.com



Fuente Clarin.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *