Con una propuesta que cruza lo visceral, lo poético y lo performático, Esto es Rock, demo teatral, llega a la escena independiente con la intención de explorar nuevas formas de expresión desde el cuerpo y la música. Protagonizada por Victoria Pescara, dirigida por Valeria Maldonado y con Alethia Arya como asistente de dirección, la obra marca el debut de Rotas Rock, una cooperativa teatral integrada por estas tres artistas formadas en la zona oeste.
El proyecto comenzó como una idea de Pescara para desarrollar un unipersonal. Convocó a Maldonado para acompañarla en la construcción escénica y, con el proceso ya avanzado, se sumó Arya como asistente de dirección. A partir del trabajo conjunto, la iniciativa inicial fue transformándose en una creación colectiva.
La experiencia compartida en los ensayos, las decisiones tomadas en conjunto y una búsqueda artística común consolidaron una dinámica grupal que dio origen a la cooperativa.
Rotas Rock nace como una forma de contarse a sí mismas desde el escenario y de abrir caminos propios en el marco del teatro independiente. Esa necesidad compartida es la que sostiene el proceso y atraviesa la propuesta escénica.
La obra tiene como eje a Camila Rock, una artista que se abre paso a pesar de los obstáculos. Camila representa a las tres creadoras: mujeres que también tuvieron que romper moldes y construir una voz propia. “Descubrimos que si la historia no estaba escrita para nosotras, entonces nosotras tendríamos que escribirla. Eso fue un hallazgo, un motor poderoso”, explican. El personaje condensa mundos múltiples y se convierte en el hilo conductor de una dramaturgia que nació a partir de improvisaciones, con temas e ideas que se fueron organizando colectivamente.
Esto es Rock es una pieza híbrida, donde el humor se mezcla con momentos de reflexión y emoción. Desde la técnica del clown y la ruptura de la cuarta pared, la protagonista establece un vínculo directo con el público.
La obra se presenta como un “demo teatral”: cruda, honesta y con espíritu de borrador, al igual que los demos musicales. Entre sus referencias aparecen figuras como Fabi Cantilo, Hilda Lizarazu, y la sensibilidad poética de Alfonsina Storni o Alejandra Pizarnik. No hay citas textuales, pero sus presencias inspiran el tono general de la pieza. Esa mezcla entre lo musical, lo biográfico y lo performático es lo que le da a la obra su singularidad y su potencia.
El nombre de la cooperativa Rotas Rock también encierra un posicionamiento. “Surge de reconocer ciertas heridas que compartimos como mujeres, pero desde un lugar activo y combativo. La rebeldía del rock es la que nos repara y nos reivindica. Rotas por lo vivido, pero rock por la energía con la que transformamos todo”, explican. La obra invita a reflexionar sobre la presión social, el poder femenino y la búsqueda de una identidad artística auténtica. La figura de Camila se convierte en una especie de estandarte de esa lucha.
Las tres se formaron en la Escuela Municipal de Teatro de Morón, donde compartieron vínculos como alumnas y docentes. Hacer teatro desde el oeste no es un detalle menor: es una decisión estética, política y territorial. “Hacer teatro acá es construir desde lo que somos y desde donde estamos, sin pedir permiso”, afirman. El conurbano aparece como una marca en su lenguaje escénico, en su identidad y en su mirada. “La zona oeste tiene una identidad creativa, combativa y autogestiva. En el oeste está el agite, y nos sentimos representadas por eso”.
Esto es Rock continuará con funciones en Casa Cultural UVAyJ (Castelar) el sábado 19 de julio, a las 21 h. En agosto, la obra se presentará todos los domingos en Animal Teatro (CABA): 10, 17, 24 y 31, a las 18 h.