Una joven investigadora del CONICET fue distinguida a nivel internacional por un estudio realizado en la Patagonia, que combina ciencia, territorio y saberes comunitarios. Se trata de Catalina Rico Lenta, quien recibió el Premio de Investigación Schultes 2025 que entrega la Sociedad de Etnobotánica de Estados Unidos.
El premio fue otorgado por su trabajo con agricultores y agricultoras familiares de El Manso y Villa Llanquín, dos pequeñas localidades rurales del sur argentino. A través de entrevistas y talleres participativos, la investigación analiza cómo estas comunidades interpretan los cambios en su entorno.
Catalina Rico Lenta, licenciada en Ciencias Biológicas por la UBA, con una maestría en Sociedad y Biodiversidad cursada en París, realiza su doctorado desde 2022 en la Universidad Nacional del Comahue, ubicada en Neuquén.
El foco de su tesis está puesto en cómo las comunidades rurales interpretan y enfrentan los efectos del cambio climático, como las variaciones del clima, del suelo o la escasez de agua.
Mediante entrevistas y talleres participativos, la investigación analiza las formas en que las personas ajustan sus prácticas productivas y el manejo del territorio ante estos desafíos.
“Este enfoque nos permite visibilizar y valorar los saberes locales, que históricamente han sido desestimados por la ciencia tradicional”, explicó Catalina. Desde INIBIOMA, junto al equipo de etnobiología, impulsan el diálogo de saberes entre el conocimiento académico y el campesino.
Qué representa el premio internacional recibido por la investigadora del CONICET
El Premio Schultes es una distinción anual que entrega la Sociedad de Etnobotánica de Estados Unidos a jóvenes científicos y científicas que realizan aportes relevantes en el estudio de las relaciones entre las comunidades humanas y las plantas. Este reconocimiento posiciona a investigadores que trabajan con enfoques innovadores y comprometidos con los territorios.
Además de este galardón, Catalina Rico Lenta fue seleccionada para recibir un subsidio de la Fundación Neotropical Grassland Conservancy, una organización estadounidense dedicada a promover la conservación de pastizales y a apoyar el crecimiento académico de jóvenes investigadores en América Latina.
Para la científica argentina, el reconocimiento cobra especial valor, ya que representa una validación tanto a su trabajo como al del equipo de investigación al que pertenece, destacando la calidad académica que aún se sostiene en Argentina y que es valorada en el exterior.