El famoso rostro del Che Guevara, la niña desnuda y aterrorizada en la calle tras un bombardeo de napalm en Vietnam, el miliciano español asesinado a tiros, James Dean envuelto en un abrigo oscuro bajo la lluvia en Nueva York, la imagen borrosa de soldados estadounidenses en la playa del desembarco de Normandía, el puño de Cassius Clay en primer plano, soldados rusos izando su bandera sobre el Reichstag en el Berlín liberado, el marinero besando a la enfermera en Times Square como símbolo del fin de la guerra.

Estos son algunos de los momentos memorables de un siglo de historia capturados por Leica, la legendaria cámara que revolucionó la narrativa visual y acompañó la vida de grandes maestros de la fotografía, desde Alberto Korda hasta Henri Cartier-Bresson, Robert Capa, Elliott Erwitt, Gianni Berengo Gardin, Sebastiao Salgado y Steve McCurry.

La primera cámara de 35 mm producida en serie, más práctica y fácil de manejar, se presentó hace exactamente un siglo en la Feria de Primavera de Leipzig.

El ingeniero óptico Oskar Barnack trabajó en ella durante años, perfeccionándola en la fábrica de Leitz en Wetzlar, a 60 kilómetros de Fráncfort.

La ciudad alemana celebró el aniversario especial de Leica (bautizada en honor a Ernst Leitz, fundador de la empresa que posteriormente la produjo, y de Camera, cámara) durante una semana a finales de junio pasado con tres grandes exposiciones abiertas hasta septiembre, eventos, un preestreno del documental “Leica, un siglo de visión”, con algunos de los fotógrafos más destacados de nuestro tiempo, y una subasta de una de las cámaras más raras de la historia, la Leica Serie 0 número 112 de 1923, vendida por 7,2 millones de euros.

Bajo el lema “Cien años de Leica: Testigo de un siglo”, las celebraciones de la cámara también incluyen eventos en Dubái, Milán, Nueva York, Shanghái y Tokio, con proyectos culturales y ediciones especiales del producto, como la Leica M11 100 años de Leica “Wetzlar Alemania”, limitada a cien unidades.

“La fotografía, como medio, es una extensión tecnológica de la humanidad. Por ello, Leica fue fundamental en la evolución de la expresión fotográfica en el siglo XX, teniendo un profundo impacto en el fotoperiodismo y la fotografía de reportaje”, declaró Giovanni Fiorentino, profesor de Sociología de los Procesos Culturales y de la Comunicación en la Universidad de Tuscia y presidente de la Sociedad Italiana para el Estudio de la Fotografía (SISF).

Pequeña, fácil de manejar y capaz de tomar fotos secuenciales con rapidez y precisión, “la Leica ayudó a transformar la fotografía en una forma de narración visual inmediata y personal. Permitió una nueva libertad de expresión al situar el objetivo en el centro de la acción”, apuntó el experto.

Mucho antes de la era del fotoperiodismo épico, observa el profesor, fotógrafos como Ilse Bing y André Kertész demostraron que esta cámara podía convertirse en una extensión de la mirada, ideal para explorar la modernidad urbana, la vida cotidiana y la experimentación formal.

“La Leica se usaba para ver de otra manera, incluso antes de usarse para documentar. La ‘mirada portátil’ allanó el camino para el fotoperiodismo y la fotografía humanista de las décadas siguientes”, amplió.

Ilse Bing, recuerda Fiorentino, fue una de las primeras fotógrafas en usar sistemáticamente la Leica para la fotografía de arte, calle y moda; experimentó con ángulos inusuales, geometrías urbanas y fuertes contrastes.

Su Autorretrato con Leica (1931) “representa una imagen poderosa y muy moderna para la época: la fotógrafa se refleja en el espejo apuntándose con la Leica, un gesto extraordinario de conciencia profesional para una mujer de la década de 1930”.

La Leica se adoptó en contextos muy diversos, “para romper con la fotografía estática del pasado y generar un lenguaje dinámico y moderno”, explica el profesor, citando a Alexander Rodchenko, figura clave del constructivismo ruso, y a Lucia Moholy, esposa de László Moholy-Nagy, intelectual vinculado a la Bauhaus y una de las primeras mujeres en utilizar la fotografía como documentación activa del pensamiento arquitectónico y artístico moderno.



Fuente Clarin.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *