Levantado el cepo cambiario, muchos aprovecharon para comprar dólares por home banking y a un precio mejor del que conseguían antes. Una duda común, ahora, es cómo invertir esos ahorros para que generen rendimientos. ¿El plazo fijo en dólares es actualmente una opción para considerar?
Aunque en los últimos años esta inversión -considerada de muy bajo riesgo- venía arrojando ganancias ínfimas, en los últimos meses sus tasas vienen creciendo en varios bancos de primera línea.
Tanto que ahora ya es posible generar intereses superiores a la tasa actual de inflación de Estados Unidos (2,4% anual), algo clave para preservar el poder de compra. Eso sí, para eso, el requisito será depositar el dinero por 365 días o más, ya que esa es siempre la opción mejor remunerada.
Plazos fijos en dólares: ¿qué tasas ofrecen en mayo de 2025 y cuáles son los bancos que más pagan?
Al constituir un plazo fijo tradicional, ya sea por home banking o en una sucursal, el depositante le entrega al banco la suma a invertir y elige una fecha de devolución, en la cual podrá recuperar el capital y cobrar intereses según la tasa pactada al inicio.
A diferencia de los plazos fijos en pesos, que arrojan rendimientos bastante parecidos en casi todos bancos, cuando se trata de plazos fijos en dólares las tasas pueden variar mucho entre bancos, lo cual vuelve muy conveniente comparar antes de depositar.

Así, según relevó Clarín, aún hay bancos que ofrecen en sus apps y pizarras online tasas muy poco tentadoras, incluso menores al 0,5%, 0,3% o 0,2% anual.
Pero otros ya se muestran mucho más interesados en captar estos depósitos en moneda extranjera y los están incentivando con intereses de hasta un 4% anual.
Los bancos Macro y Comafi, por ejemplo, elevaron recientemente al 4% tasa de sus plazos fijos en dólares a 365 días o más.
El Banco Nación, en tanto, había comenzado el 2025 pagando un 2%, pero luego subió al 3% anual la recompensa para los depositantes que le entreguen sus dólares por un año entero.
Otro grupo entidades, por su parte, muestra actualmente en sus pizarras tasas del 2,45% al 2,75% anual para los plazos fijos en dólares a 365 días, también superiores a la inflación interanual de EEUU. Entre ellas figuran bancos como Supervielle, BBVA, Galicia y Bica.
Simulador de plazo fijo en dólares: ¿cuánto cobro por dejar 5.000 o 10.000 a un año?
Ahora bien, en montos concretos de dinero, ¿cuántos dólares de ganancia prometen generar aquellas tasas de interés para quien constituye un depósito hoy en alguno de los bancos que más pagan?
Por ejemplo, en caso de aplicarse una Tasa Nominal Anual (TNA) del 3%:
- Quien deposita US$ 2.000 podrá retirar US$ 2.060 en un año: habrá ganado US$ 60.
- Quien deposita US$ 5.000 cobrará US$ 5.150 en un año: habrá ganado US$ 150.
- Quien deposita US$ 10.000 recibirá US$ 10.300 en un año: habrá ganado US$ 300.
Asimismo, en el supuesto de acceder a una TNA del 4%:
- Quien deposita US$ 2.000 podrá retirar US$ 2.080 en un año: habrá ganado US$ 80.
- Quien deposita US$ 5.000 cobrará US$ 5.200 en un año: habrá ganado US$ 200.
- Quien deposita US$ 10.000 recibirá US$ 10.400 en un año: habrá ganado US$ 400.

Plazo fijo en dólares: ¿qué tasas ofrecen los bancos para depósitos a 3 o 6 meses?
La mayoría de los bancos estructura su oferta de tasas de forma tal de estimular los depósitos de mayor duración. Con lo cual, a medida que el ahorrista elige plazos menores a un año, el nivel de intereses a recibir disminuye notoriamente.
Así, al constituir plazos fijos en dólares a 180 días (6 meses), en los bancos que más pagan las tasas no llegan al 4%: van del 1,5% al 3,5% anual, según el caso.
Y si los dólares se dejaran por sólo 90 días (3 meses), las tasas ofrecidas por esas mismas entidades van del 0,75% al 2,25% anual.
En este contexto, para las duraciones más breves, se vuelve más atractivo tener los dólares en cuentas remuneradas o fondos de inversión que pagan intereses similares día a día y sin inmovilizar los fondos por un tiempo determinado.
¿Qué inversiones en dólares prometen hoy rendimientos mayores que los del plazo fijo?
Para conseguir rendimientos más importantes –superiores al 5% o 7% anual en dólares- hay otras inversiones disponibles en el mercado de capitales, pero con mayor riesgo, pese a ser consideradas relativamente conservadoras.
Entre las más usadas están los bonos argentinos en dólares, las obligaciones negociables de empresas líderes y los fondos comunes de inversión que se enfocan en instrumentos de renta fija con buena calificación crediticia.