Un obrero metalúrgico argentino arranca agosto con su escala salarial actualizada y, a la vez, con la expectativa de una nueva revisión paritaria en septiembre. Entre aumentos porcentuales mensuales y sumas no remunerativas, el oficio mantiene una tradición de organización sindical que resguarda el valor del trabajo industrial, una bandera clásica dentro del movimiento obrero nacional.

La UOM acordó un sendero de ajustes del 1% mensual más un plus fijo de $25.000, lo que llevó el salario inicial del sector de $877.796 en abril a $909.114 en agosto.

Traducido a la jornada, el valor hora para un Operario Calificado ronda los $3.850, mientras que un Ingresante percibe unos $3.515. Estos importes se aplican sobre 180 horas mensuales para estimar el básico de bolsillo.

El piso general de la economía también sube: el Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) pasa de $317.800 en julio a $322.000 en agosto según la Resolución 5/2025.

El básico inicial de $909.114 ya citado se complementa con sumas fijas, antigüedad (1% por año) y presentismo (8% sobre el básico). Así, un ingresante con cinco años de servicio supera $970.000 brutos. Para la categoría Operario Calificado, el recibo puede ubicarse cerca de $1,05 millones incluyendo los $25.000 no remunerativos.

Si se agrega horas extra a 50% (primeras dos horas) o al 100% (sábado después de las 13 y domingo), el sueldo neto de un operario experimentado puede rozar los $1,2 millones. Este escenario mantiene la brecha histórica entre el sector metalúrgico y el SMVM, hoy de casi 3 a 1.

Más allá del básico, el convenio 260/75 contempla viáticos y un plus por “tarea riesgosa” que promedia un 6 % adicional sobre el bruto. Estos ítems, heredados de viejas luchas gremiales, siguen vigentes y refuerzan el ingreso mensual.

En términos interanuales, la suba acumulada de la UOM alcanza 7,7% (abril–agosto) más un eventual 3,14% en septiembre, lejos todavía de la inflación pero dentro de la pauta oficial.

Por último, las sumas no remunerativas se pagan al contado y no integran el aguinaldo; una práctica que genera alivio inmediato pero posterga cargas futuras de aportes y contribuciones.

El SMVM se fija en $322.000 para jornada completa y $1.610 la hora desde el 1.º de agosto. Viene de escalar $302.600 en abril, $308.200 en mayo, $313.400 en junio y $317.800 en julio, siempre por decreto ante la falta de consenso tripartito en el Consejo del Salario.

En términos reales, el valor cubre poco más del 60 % de la canasta básica total para un hogar tipo, según cálculos privados.

El nuevo piso arrastra a prestaciones como el fondo de desempleo y la jubilación mínima, que garantiza el 82 % del SMVM para quienes acreditan 30 años de aportes.



Fuente Clarin.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *