El salto que el crédito y las distintas formas de financiamiento tuvieron en los últimos meses se extendió al leasing, el sistema que permite alquilar un bien, pagar el cuotas y, una vez finalizado el contrato, comprarlo. El sector consiguió sus mejores resultados desde el 2017.
La industria del leasing cerró el segundo semestre de 2024 con un crecimiento del 121% al cubrir 19.438 bienes. A su vez, el saldo de cartera de leasing de las empresas del sector trepó a $540.000 millones a fines de diciembre, lo que representó un crecimiento del 59% en términos reales respecto de junio.
“Durante el año pasado se han visto señales claras de recuperación por la mayor demanda de financiamiento a largo plazo para la adquisición de equipos de transporte y logística. Además, en este escenario, se dinamiza el empleo y el crecimiento, con un rol central de las PyMEs”, afirmó Ramiro Baré, presidente de Leasing Argentina, reforzando la tendencia del sector.
“El fuerte crecimiento del leasing en 2024 se explica en gran parte por las condiciones de estabilidad, baja de inflación, mejores expectativas y, simultáneamente, más oferta de los dadores en una nueva Argentina que posibilita a las empresas invertir en bienes de capital sin afectar su liquidez”, señaló Nicolás Scioli, vicepresidente de Leasing Argentina.
Esta expansión también impulsó la generación de aproximadamente 10.100 puestos de trabajo directos.
El crecimiento del leasing estuvo impulsado principalmente por la demanda de las PyMEs, que representaron el 46,22% del saldo total de cartera del sector. Sin embargo, las grandes empresas también tuvieron una participación significativa (46,18%), mientras que la demanda del sector público y de individuos se mantuvo en niveles más moderados.
En cuanto a la distribución de los fondos, el 64% del saldo de cartera se destinó al financiamiento de equipos de transporte y logística, el 15% a bienes de tecnología y telecomunicaciones, el 11% a maquinaria de construcción, y otro 8% a industria y maquinaria agrícola.
Las expectativas para este año son positivas. Nicolás Scioli apunta que “en 2025, el saldo de leasing podría crece un 73% nominal a 930.000 millones de pesos. Esto implicaría un crecimiento del 44% ajustado por inflación. Este fuerte crecimiento reflejaría el dinamismo que vino mostrando en el segundo semestre de 2024, cuando creció casi un 60% ajustado por inflación”.
La razón principal para estimular la expansión del leasing este año se vincula a la estabilidad de la macroeconomía. Para este año se prevé un crecimiento de la actividad del 5%, con una baja persistente de la inflación que cerraría el año en torno al 25%.
Entre los sectores que impulsarían el crecimiento este año figuran maquinaria de transporte, tecnología, maquinaria de la construcción, equipo industrial, y maquinaria agrícola.