La eliminación de aranceles a la importación de celulares cayó como un misil en la industria electrónica de Tierra del Fuego, en donde existe un régimen de promoción industrial con exenciones impositivas desde hace más de 50 años. Hasta ahora los importados tributaban 16%, pero el Gobierno anunció este martes que el arancel se reducirá a la mitad con la publicación del decreto y el 8% restante se eliminará el 15 de enero de 2026, junto con la reducción de impuestos internos.

“Con la baja de derechos que se anunció es muy difícil que se pueda seguir fabricando celulares en Argentina, el costo argentino es muy alto para competir en igualdad de condiciones”, dijo ayer el CEO de Newsan, Luis Galli, en el congreso anual del IAEF, donde advirtió por el cambio de las reglas de juego: “Si queremos que siga habiendo inversiones, es como que en 4 o 5 años nos metamos con el RIGI, es muy difícil que nos crean y haya confianza de los inversores”.

La medida afecta a Electrofueguina, Mirgor, Newsan, Radio Victoria y Solnik, un sector que es la principal fuente de empleo privado en la provincia con 200.000 habitantes y el mayor aportante al fisco provincial. Newsan, el grupo de Rubén Cherñajovsky, emplea a 11.000 personas -1.000 trabajan en la producción de celulares- y es uno de los fabricantes líderes junto a Mirgor, la empresa dirigida por Nicolás Caputo, primo del ministro de Economía.

Clarín entrevistó a Galli sobre las medidas:

-¿Qué impacto tienen las medidas anunciadas?

– En primer lugar, reducir el costo argentino, por el lado de la baja de precios internos es favorable, la gente va a acceder a precios más competitivos. Respecto a baja de aranceles de celulares, hay que entender bien cómo se va a hacer, es muy difícil para una industria competir con celulares importados que no pagan derechos, que son 8% o 0%. Hay que ver si para nosotros va a tener sentido seguir fabricando celulares, detrás de eso hay consecuencias con la gente.

-¿Esperaban estos anuncios?

-¿Esto afecta a todo el polo electrónico de la isla?

-En principio, solo celulares

-¿Afecta también a Mirgor?

-A todas las empresas que producen celulares en la isla

-¿Van a tener algún diálogo con el Gobierno?

-Lo más sano es esperar a que salga el decreto y reglamentación para tener una idea más clara del arancel y el impacto que puede tener.

-¿Cómo vienen hoy los niveles de producción?

-El mercado de celulares ya venía bastante castigado por el contrabando, hoy 1 de cada 3 celulares que se activa en Argentina, son de contrabando. Ya venía afectado por eso, que hizo que caigan los niveles de producción el último año, y seguramente si se implementa esta medida va a afectar mucho más la producción.

-¿Cuántos celulares se producen?

-El mercado de celulares de este año va a estar alrededor de 8 millones, de los cuales algo de más

de 2 millones de contrabando y 5,5 o 6 millones de producción. El año pasado produjimos poco más de 7 millones, pero el contrabando no era tan importante. Al no haber brecha cambiaria, el contrabando se incrementó mucho.

-¿Por qué creen que arrancaron por los celulares?

-Por ahí porque es la industria mas grande en cantidad de unidades.



Fuente Clarin.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *