El Gobierno de Javier Milei dio un paso significativo en su reforma laboral al oficializar un nuevo mecanismo de indemnizaciones laborales. Este sistema, que busca ser una alternativa al esquema tradicional de compensación por despido, fue aprobado por la Comisión Nacional de Valores (CNV) en el Boletín Oficial.
La normativa reglamenta el marco regulatorio del Fondo de Cese Laboral que tiene como objetivo reemplazar la indemnización por antigüedad que actualmente establece el artículo 245 de la Ley de Contrato de Trabajo.
Indemnizaciones: ¿cómo funcionaría el nuevo sistema bajo la reforma laboral?
Actualmente, cuando despiden a un trabajador sin justa causa, el empleador tiene que pagarle una indemnización por antigüedad, que es una suma de dinero según los años trabajados. Con esta reforma, empleadores y sindicatos podrán acordar usar otro sistema en lugar de esa indemnización. Ese nuevo sistema se llama Sistema de Cese Laboral.
“La norma más reciente despliega la normativa necesaria para que se puedan adoptar los modelos de administración de fondos. Las modalidades de pago de indemnización que se podrían acordar son diversas, y también son distintos los sistemas de administración de los fondos”, explica Juan Ottaviano, abogado laboralista.

En vez de pagar una indemnización a partir de los años trabajados, el empleador iría haciendo aportes mensuales a un fondo mientras la persona está contratada. Esa plata se guardaría dentro de un Fondo Común de Inversión (FCI) o un Fideicomiso Financiero (FF). Entonces, al despedir a un empleado, el mismo cobraría esa plata del fondo. Además, según lo publicado en el Boletín Oficial, los trabajadores podrán realizar aportes adicionales en el Sistema de Cese Laboral.
La adhesión a este nuevo régimen dependerá de lo que cada sindicato, a futuro, acuerde con su parte patronal en su convenio colectivo de trabajo. “Depende del sistema que adopte el convenio colectivo, pero hasta tanto no suceda eso no es obligatorio para los sectores”, asegura Ottaviano.
En el primer encuentro del Consejo de Mayo, encabezado por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, el pasado 24 de junio, se acordó que para diciembre de este año se deberá tener listo un documento final con todas las reformas detalladas en el Pacto.
¿Qué es Fondo de Cese Laboral?
El Fondo de Cese Laboral es un mecanismo que busca modificar las indemnizaciones por despido. En lugar de que el empleador pague una indemnización al finalizar la relación laboral, se realizan aportes mensuales a un fondo, que luego el trabajador cobraría si lo despiden.
Nuevo sistema de indemnizaciones: ¿cuándo comienza a funcionar?
Si bien aún no está confirmada la fecha de implementación del nuevo sistema de indemnizaciones, se espera que el Gobierno proponga en las negociaciones paritarias la adopción de alguno de los modelos contemplados en el decreto reglamentario de la Ley Bases.
¿Cómo impactaría en los trabajadores el nuevo sistema de indemnizaciones?
La diferencia entre el sistema de indemnizaciones tradicional y el Fondo de Cese Laboral. ¿Cuánto dinero cobraría trabajador con un sueldo bruto de $800.000 y 3 años de antigüedad si lo despiden?
Con indemnización tradicional
- Recibiría 3 sueldos por año trabajado: $800.000 × 3 = $2.400.000
- Sin contar aguinaldo ni adicionales, ya excluidos del cálculo por la reforma.
Con fondo de cese laboral (8% mensual)
- La empresa habría aportado $64.000 por mes (8% de $800.000).
- En 36 meses: $2.304.000, a lo que podrían sumarse intereses si el fondo genera rentabilidad.
¿Cuánto se cobra por indemnización por despido en Argentina en julio de 2025?
Para calcular la indemnización por despido en Argentina en julio de 2025, se deben sumar varios componentes obligatorios. El cálculo principal es la indemnización por antigüedad. Se calcula multiplicando un mes de sueldo por cada año de servicio, considerando la mejor remuneración mensual, normal y habitual del último año trabajado en la empresa.

El llamado “mejor sueldo bruto” incluye todos los ingresos habituales, como el salario base, horas extras, comisiones, bonos regulares, el Salario Anual Complementario (SAC o aguinaldo) proporcional y los viáticos.
Además del monto por antigüedad, la liquidación final se completa con otros conceptos obligatorios. Uno de ellos es la indemnización sustitutiva del preaviso, que el empleador debe abonar si no avisó el despido con la anticipación legal requerida (que es de un mes si la antigüedad es menor a cinco años, y de dos meses si es mayor a cinco años).
Finalmente, se abonan el sueldo proporcional por los días trabajados en el mes del despido, el aguinaldo proporcional correspondiente hasta la fecha de desvinculación, y las vacaciones no gozadas junto.
La suma de todos estos conceptos es lo que constituye el monto total que un trabajador recibirá como indemnización por despido.