Los hijos vienen sin manual. Y en tiempos complejos como estos, con padres que trabajan muchas horas, familias monoparentales o ensambladas, un contexto que agrega incertidumbre y la tecnología que atraviesa la vida completamente, con sus beneficios y riesgos, la crianza se volvió un desafío mayúsculo.

¿Se puede enseñar a criar? Acompañar a un hijo en el desarrollo es un proceso inevitablemente particular de cada familia y de las personas que las componen. Pero hay algunas brújulas posibles en el camino. Son las que quiere aportar la “Escuela para familias”, un proyecto que el Ministerio de Educación porteño puso en marcha esta semana: en sus primeros cinco días ya se anotaron casi mil alumnos.

Online, disponible las 24 horas todos los días, y gratuito, este programa de capacitación para padres había sido anunciado hace un mes con el telón de fondo del boom de “Adolescencia”, la serie de Netflix que reflejó uno de los dramas a los que están expuestos hoy los chicos. La plataforma virtual busca ofrecer herramientas desde la primera infancia para abordar un abanico de temas que van desde la adopción de rutinas en los bebés hasta el consumo de alcohol en los adolescentes.

Según informaron desde el Gobierno porteño, es el primer modelo de estas características que existe en la región y tiene el potencial de alcanzar a las familias de los 700.000 alumnos del sistema público y privado porteño: no obstante, no es necesario tener domicilio en CABA para loguearse. Hasta ahora, tuvo 1.300 visitantes y 960 usuarios se registraron como “alumnos”. De estos, ya 355 se matricularon en los cursos, que por ahora hay disponibles de crianza en nivel inicial y en nivel primario.

La plataforma está disponible en el sitio Allí, hay distintos materiales disponibles, todos enfocados a padres y cuidadores. Varios de ellos son de acceso directo, como los descargables, que son cuadernillos en PDF que pueden guardarse o imprimirse y que abarcan tres temáticas: consejos para acompañar el aprendizaje en casa; guía de uso responsable de la tecnología; e ideas y estrategias para organizar el tiempo libre con los chicos durante los recesos escolares.

También es de acceso libre la sección “Voces de especialistas”. Allí, están subidas charlas de diversos expertos (a las que también se puede acceder por YouTube) de distinta duración, de entre 12 minutos y más de media hora. Así, por ejemplo, el psicólogo y columnista de Clarín Alejandro Schujman da consejos sobre cómo abordar la adolescencia, “que es la misma que hace 50 años y precisa adultos que firme y amorosamente acompañen”.

También habla de los límites, pero en la infancia, Maritchu Seitún. Teresa Torralva, de INECO, explica cuáles son las particularidades del cerebro adolescente y Candelaria Irazusta, del Equipo Antibullying Argentina, aconseja cómo los padres pueden ayudar a promover amistades saludables. Valeria Frato, de la Fundación Convivir, pone el foco en cómo prevenir los consumos problemáticos y la puericultora e influencer Brenda Tróccoli habla sobre cómo reencauzar las dinámicas en la vuelta a clase tras las vacaciones. Una clase llamativa es la de mindfulness: en ella, la licenciada en Psicopedagogía Victoria Bunge explica cómo la atención plena puede ayudar a los chicos y cómo aplicarla desde que son bebés.

Pero el fuerte de la escuela son los cursos para familias. En este caso, sí es necesario registrarse. Por ahora están disponibles los cursos de “Desafíos en la crianza en la primera infancia” y “Estrategias de crianza en la niñez” apuntado al nivel primario. Este martes se habilitará el de acompañamiento de aprendizajes en nivel inicial y de acá a fin de mes se sumará otro sobre aprendizajes en primaria, desafíos en la adolescencia y uno de acoso escolar.

Los cursos están estructurados por módulos. En todos los casos, las clases están disponibles en video y hay actividades para completar luego de visualizarlas. También hay foros de debate para la interacción de los estudiantes, se otorgarán certificados y se impulsará la creación de una red de familias también para el intercambio de los participantes.

Además, hay una serie de talleres por Zoom, que en estos casos sí son sincrónicos, en fechas y horarios específicos, para los que hay que inscribirse en un formulario. Para este mes, los temas que se abordarán son cómo actuar frente a los berrinches, cómo poner límites en la primera infancia, claves para favorecer el desarrollo de la confianza, bullying, uso de las tecnologías y emociones en la adolescencia.

De los materiales ya disponibles, hay varios consejos de los cuales los padres pueden tomar nota, según la edad de los hijos. Por supuesto no hay fórmulas mágicas, sino guías que cada familia deberá aplicar de acuerdo a sus posibilidades, reglas y valores. Aquí, cinco consejos que se desprenden de las clases de la escuela.



Fuente Clarin.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *