La Asignación Universal por Hijo —creada para cubrir las necesidades básicas de los menores en hogares de ingresos informales o desempleados— se actualizará 1,5% en julio, en línea con el Índice de Precios al Consumidor de mayo, según la Resolución 252/2025 de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS).

Con esa suba, el valor nominal pasa de $109.498 a $111.140, aunque las familias perciben en el mes $88.908 (el 80%). El 20% diferido se cobra una vez presentada la Libreta AUH, trámite clave para no perder hasta $22.232 por hijo retenidos durante el año.

Además del haber básico, la ANSeS paga en forma automática el Complemento Leche del Plan 1000 Días, que se eleva a $42.162, y la Tarjeta Alimentar, cuyos montos alcanzan $52.250 para familias con tres o más hijos. Estos pluses se suman en la misma liquidación mensual, sin necesidad de gestión adicional.

Para las familias que también conviven con adultos mayores, la jubilación mínima se fija en $309.294,80, cifra que se complementa con el bono de $70.000, llevando el ingreso total a $379.294,80. La referencia es clave porque muchos hogares mixtos AUH–jubilación dependen de ambos haberes.

Para cobrar el 20% retenido, las madres, padres o tutores deben presentar la Libreta AUH antes de que termine el año. El formulario acredita controles de salud y escolaridad; una vez validado, la ANSeS deposita el acumulado del año anterior en un plazo de 60 días.

A ese plus se suman el Complemento Leche —también conocido como Plan 1000 Días— y la Tarjeta Alimentar, que crecen con la inflación. Con la suba de julio, el Complemento llega a $42.162, mientras que la Alimentar sube a $52.250 (tres o más hijos), $34.800 (dos) o $27.000 (uno).

Quienes posean hijos con discapacidad perciben un monto diferencial de $358.545 brutos —$286.836 en mano—, además del resto de los extras mencionados. Este valor se actualiza al mismo ritmo que la AUH general y no depende del ingreso familiar.

Además de la AUH, la ANSeS actualizó en julio las escalas del Sistema Único de Asignaciones Familiares (SUAF). Los trabajadores formales con salarios de hasta $860.486 cobrarán $55.574 por hijo, mientras que los tramos más altos percibirán $11.696.

La Asignación por Embarazo equipara su valor a la AUH: $111.140 brutos, con el procedimiento 80% -20% idéntico al régimen principal. Las futuras madres también acceden de forma automática a la Tarjeta Alimentar, lo que eleva el ingreso base a $138.140.

En el caso de la AUH con discapacidad, el extra cobra relevancia: además del monto superior, los titulares pueden solicitar Apoyo Escolar para Discapacidad —$42.039 anuales— y la cobertura total del programa Incluir Salud, sin límites de ingresos.

Otras prestaciones que perciben aumentos son las Asignaciones Pago Único (Nacimiento, Adopción y Matrimonio), cuyas cifras trepan a $63.820, $381.597 y $95.562 respectivamente, siempre y cuando el Ingreso del Grupo Familiar no supere $4.489.372. Estas asignaciones son compatibles con la AUH si uno de los padres trabaja en blanco y el otro no.

La AUH de julio 2025 suma un aumento del 1,5%, lleva el haber bruto a $111.140 y combina al menos tres extras —20% retenido, Complemento Leche y Tarjeta Alimentar— que potencian el ingreso familiar.

En paralelo, las asignaciones familiares y pagos únicos también suben, mientras el bono previsional de $70.000 se mantiene para los jubilados, configurando un mes con refuerzos clave para proteger el poder adquisitivo de los hogares más vulnerables.



Fuente Clarin.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *