Profundizar en su espíritu humanista, fortalecer los intercambios y los vínculos con artistas emblemáticos en sus primeros diez años, son acciones que tiñen el programa de Bienalsur 2025, que el 26 de junio abrió su primera escala en Colombia. A partir de allí, despliega su agenda de exposiciones hasta fin de año, de Buenos Aires a Shanghái, siempre “con la humildad del inmigrante”, como expresó Diana Wechsler, directora artística de Bienalsur, en diálogo con Ñ.

–¿Por qué esta edición se presenta centrada en el humanismo?

–Siempre hablamos de la construcción de un humanismo contemporáneo, aunque hasta ahora no había estado tan de relieve. Apareció en la publicación Pensar futuros posibles y en 2019, cuando integramos el Fondo Internacional de la Paz en París; entonces llamamos a construir desde las diferencias como una de las bases del nuevo humanismo.

Una década ganada. Wechsler junto a Aníbal Jozami, director general de Bienalsur.    Una década ganada. Wechsler junto a Aníbal Jozami, director general de Bienalsur.

–¿A qué responde la revalorización?

–Tiene que ver con la crisis civilizatoria actual. El aislamiento de los sujetos que generó la pandemia, que va desde evitar los contactos interpersonales a ser más reacios a los espacios públicos, son modos de desarticular la comunidad. La directora de un museo en Francia me habló de estudios en relación con los públicos en el British Museum y en el MoMA; dicen que lo que más marca la huella de carbono no es hacer una muestra, sino la afluencia del público. ¿De qué sirve hacer una muestra si no la puede ver nadie? La cultura es el espacio donde otros lazos se pueden establecer.

–Un frente humanista contra los discursos de odio, las guerras…

–Exacto, ahora se hace más fuerte esto de que a todos lados vamos con la humildad del inmigrante, a escuchar lo que el otro tiene para decir, a tratar de pensar con el otro.

Glottogenesis. Proyecto de la artista china estadounidense Tansy Xiao.Glottogenesis. Proyecto de la artista china estadounidense Tansy Xiao.

–También cambió “global” por “transnacional”. ¿Fue deliberado?

–Sí, al decir “transnacional” reconocemos que hay diferencias, naciones, culturas distintas. La globalización trajo una cultura de la homogeneización, de creer que todos estábamos contentos con McDonald’s, y nos resulta más rico esto de pasar fronteras pero sabiendo que hay una frontera.

–¿Qué otras innovaciones presenta Bienalsur en su primera década?

–Por un lado, complejizamos el mapa de residencias. Siempre decimos que preferimos mudar artistas a mudar obra; entonces trabajaban en las sedes un tiempo antes, pero ahora con más seguimiento y alianzas. Además, invitamos a artistas que habían tenido un compromiso especial con Bienalsur, como Michelangelo Pistoletto. Y una diferencia interesante de este año es que aprovechamos las posibilidades del arte contemporáneo por cómo es materialmente: si tenemos un video o una instalación que puede hacerse en distintos lugares, ¿por qué no aprovechar esa condición?

El ojo en la periferia. La obra del brasileño Marcelino Melo en MUNTREF. El ojo en la periferia. La obra del brasileño Marcelino Melo en MUNTREF.

–¿Cuál sería un ejemplo de esto?

–Tenemos muestras en varias sedes. Con el mismo concepto, muchos artistas son los mismos y otros varían. A veces es la misma obra, pero en formatos diferentes porque son sitio específico. Es el caso de uno de los proyectos centrales del Hotel de Inmigrantes, que se llama Let’s Play. Juguemos en el mundo, que aborda las tensiones entre arte y vida a partir de la idea de juego.

Dentro de ese megaproyecto, que incluye a la Rayuela de Julio Cortázar, hay un ensayo artístico que se llama de (D) estructura, de un colectivo de artistas colombianos que va a estar en varias sedes, en Latinoamérica y en Europa, que también es un juego con varas de madera que van construyendo una escultura, guiados con preguntas que tienen que ver con las expectativas. Está además la obra de Carlos Amorales, que nos da la posibilidad de repensar un móvil pero sonoro y performático con músicos, donde la gente pueda sentirse invitada a explorar sonidos.

Inédita. La nueva serie de Adriana Lestido, en el CC Matta. Inédita. La nueva serie de Adriana Lestido, en el CC Matta.

Es muy fuerte la reflexión sobre el arte como lugar de construcción de comunidad, de trabajo colaborativo y de interacción. Estas cosas que parecen simplemente un divertimento y no lo son. Sobre todo después de la pandemia, lo expresivo en la sociedad está muy limitado, y es precisamente lo que nos hace humanos.

–Uno de los ejes curatoriales es Un mundo más justo, que resuena en la tensión entre lo utópico y las distopías, tan presentes en el arte hoy.

–Que uno de los temas que tiñe la cartografía de Bienalsur sea Juguemos en el mundo tiene que ver con ponernos del lado afirmativo. No por eso deja de ser crítico y reflexivo, pero sí es afirmativo de cuáles son las cosas del mundo que queremos preservar, y ofrecemos las condiciones para que esto ocurra. Ahí los recursos del arte son insuperables.

Momentos inolvidables en su década de arte

Con su doble mano, desde casa al mundo y viceversa, Bienalsur ha sido una avenida regia no solo para dar a conocer obra hecha en nuestra región. Quien haya transitado las grandes bienales y ferias habrá comprobado hasta qué punto contribuyó a difundir nombres propios y formas de la expresividad, a través de artistas y labores antes periféricos.

Del mismo modo, consiguió acercar a nuestra latitud distante creadores fundamentales del circuito central actual, a quienes no habríamos accedido a través de las grandes instituciones. En suma, enriqueció los lenguajes y perspectivas en cada sede, lejos de cualquier gesto solemne.

Christian Boltansky. Misterios, el artista francés y sus poéticos llamadores de ballenas en Chubut (2017).Christian Boltansky. Misterios, el artista francés y sus poéticos llamadores de ballenas en Chubut (2017).
La coreana Kimsooja. Museo Decorativo. La coreana Kimsooja. Museo Decorativo.
Venus de los trapos. Obra de Pistoletto de 1967, conviviendo con el clásico MNBA (2023).Venus de los trapos. Obra de Pistoletto de 1967, conviviendo con el clásico MNBA (2023).
William Forsythe. City of abstract, videowall mimético en Bellas Artes.William Forsythe. City of abstract, videowall mimético en Bellas Artes.
Beso de cholas. Performance de Adriana Bravo/Ivanna Terrazas (2017)Beso de cholas. Performance de Adriana Bravo/Ivanna Terrazas (2017)

Agenda | Julio en Bienalsur

Buenos Aires. 5 de julio MUNTREF Centro de Arte Contemporáneo (Km 0) | Let’s play.

Juguemos en el mundo.

Let’s play. (D)estructura, otra aventura (performance). El Instituto del Tiempo Suspendido.

6 de julio Parque de la Memoria (Km 8) Algunos oficios. Arte, trabajo y precariedad en Argentina (2003-2023)

8 de julio Espacio Cultural Palacio Pereda de la Embajada de Brasil (Km 1,4) Crítica de la abstracción pura

Centro Cultural MATTA de la Embajada de Chile en Argentina (Km 3.8) Discordias. Fotografías de Paz Errázuriz y Adriana Lestido.

25 de julio Alianza Francesa (Km 1,35) Migrantes

Salta 10 de julio. mac – Museo de Arte Contemporáneo de Salta (Km 1288) Textil/Textura

Museo Provincial de Bellas Artes Lola Mora (Km 1285) Anacronías

Mar del Plata 12 de julio MAR – Museo Provincial de Arte Contemporáneo (Km 383) Fragmentar la obsolescencia: Primavera silente



Fuente Clarin.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *