Presente en disputa. “¿Quizá detrás de la moneda está Dios?”, pregunta Jorge Luis Borges en su cuento “El Zahir”, en el que habla de una moneda encontrada por azar. “Cuando todos los hombres de la tierra piensen, día y noche, en el Zahir, ¿cuál será un sueño y cuál una realidad, la tierra o el Zahir?”. Todo es conflicto, no hay divisoria entre el invento y verdad, ambos se retroalimentan y superan. Las luchas por los derechos, la supervivencia y la memoria cruzan el mundo. Entre monedas verdaderas y falsas, las guerras se multiplican. De ello hablan estas invenciones, estas no ficciones.

La cantante Sheryl Crow vendió su auto eléctrico y va a donar el dinero recibido a la Radio Nacional Pública de EE.UU. (NPR). “Llega un momento en el que uno tiene que decidir con quién está dispuesto a aliarse. Adiós Tesla”, escribió en un posteo en Instagram con un video que retrata la despedida a su auto mientras se lo lleva una grúa. “Mis padres siempre decían… uno es como aquellos con los que se relaciona”, agregó. Y donó el dinero a la NPR, amenazada por los recortes feroces de Trump & Musk.

Lucrecia Lionti en Malba. Mensajes escritos con lana

Entre los collages iniciáticos con materiales de desperdicio colgados en el subsuelo de Malba, aparece evidente la silueta de una pistola. Fabril la mirada, es el título de la muestra de Lucrecia Lionti en la que hay una fuerte impronta política, social y hasta económica. Cuando la artista pasa por delante de este textil, se detiene y dice que lo hizo en coincidencia con el debate inconcluso de bajar la edad para la portabilidad de armas. Toda su obra aquí expuesta se relaciona con radiografiar y evidenciar pecados capitalistas.

Tiene música y parece un relato postpunk. La escritora chilena compone la historia de una Javiera sin papeles, trabajos varios y en busca de una piel que la acompañe en su ruta barcelonesa en una novela con un título difícil de olvidar: La próxima vez que te vea te mato(Anagrama). Llegar desde Chile con una beca que se vence es apenas el comienzo de una serie de intercambios, placeres y una marcha sin descanso por los ruidos y olores de una ciudad que le propone amor libre, pero también celos y deseos violentos. Ya había asombrado con sus cuentos y primera novela, ahora cuenta su mundo privado.

El viernes 2 de mayo a las 19:00, Paulina Flores presenta su novela en conversación con Camila Fabbri. Sala Rodolfo Walsh – Pabellón Amarillo.

Han pasado 43 años de Malvinas, un conflicto que nos sigue sacudiendo. Por algo Ferrer reconstruye esos días de 1982 en Malvina’s Memories (TRE), no solo los de la guerra en sí, también los del costumbrismo de entonces cuando no se avizoraban las urnas y se temía la eternización de Galtieri. El autor recupera una historia desconocida, la de un grupo de 18 perros que fueron llevados a la guerra. Algunos murieron en la batalla, otros fueron sacrificados. Una perra, sin embargo, sobrevivió y volvió preñada. Pudo superar la barbarie.

Apple Books liberó The You You Are, la obra ficticia escrita por el excéntrico Dr. Ricken Lazlo Hale, un personaje de la primera temporada la serie de Severance. Es un “manual de iluminación personal” promete ayudar a los lectores a “expulsar de su esencia el convencionalismo muerto que los definió desde la infancia”. Un libro que no solo inspira, también perturba. Este libro se convierte en una pieza clave en la “rebelión” de los innies contra el control en Lumon Industries. Un manifiesto revolucionario que los lleva a cuestionar su existencia y encierro. Para coleccionar.

¿Un palestino refugiado en Houston? Ese es el punto de partida de una sitcom que habla del pobre MO y su familia en una eterna espera por asilo solicitado dos décadas atrás. Aunque a veces roce el drama sin salida, el actor Mohammed Amer, también es conocido por su rol de standapero exitoso, se ve envuelto en situaciones complicadas por su carácter enojoso. A veces se irrita por cosas como “¡hummus de chocolate!” La comida tiene un papel de contexto fundamental en la serie. Y es allí donde MO encuentra muchos puntos de conflicto.

Arte y cosmotécnica (Caja negra) es el flamante libro de este pensador que, en este caso, retoma y conversa con Heidegger como herramienta para abordar este futuro hecho presente (o viceversa). Yuk Hui sugiere que el filósofo alemán recurre a Cézanne y Paul Klee, buscando descubrir una relación más ética entre la vida humana y la naturaleza. Esta línea filósofica ya estaba presente en sus libros anteriores, donde, por ejemplo buscó en el pensamiento chino antídotos al programa de modernización tecnológica occidental. También busca formas de tecnodiversidad.



Fuente Clarin.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *