Quien compara precios en busca de las mejores ofertas, en vez de aceptar la primera que ve, logra en general que su dinero rinda más. Esta regla básica, infalible al adquirir desde un kilo de asado hasta una heladera, se cumple también al comprar dólares, tras la eliminación del cepo cambiario.

La nueva etapa del plan económico trajo de regreso para el común de los ahorristas la posibilidad de adquirir moneda extranjera en el banco, ya sin topes ni restricciones.

Esa sencilla opción, sin embargo, podría no ser la más conveniente para el bolsillo en ciertas ocasiones. A continuación, 3 chequeos clave para acceder siempre a la cotización más baja posible. Y conseguir, finalmente, que los pesos a invertir se conviertan en más dólares.

1. Comparar cotizaciones entre bancos

Lo que muchos hacen, para resolver rápido el trámite, es abrir el home banking o la app del banco donde suelen operar y realizar la compra, o bien ir a una sucursal, aceptando la cotización dada sin siquiera averiguar si es barata o cara.

El problema es que entre distintos bancos lo más común es que haya diferencias de precio relevantes. El jueves pasado, por ejemplo, había bancos vendiendo el dólar a $1.120 mientras otros lo hacían a $1.145 o a $1.160.

Con lo cual, debido a este aparente pequeño detalle, sólo por acudir a una entidad en lugar de a otra se llegaban a ahorrar $40.000 por cada 1.000 dólares adquiridos: casi un 3,5%.

¿Cómo conocer fácilmente y de un vistazo los precios del momento, banco por banco? Por suerte, no hace falta salir de recorrida por la “City” ni ingresar a cada sitio web.

El Banco Central ofrece un listado online que detalla las cotizaciones del dólar y del euro para el público minorista en las principales entidades, y actualiza esa valiosa información tres veces al día: a las 11, a las 13 y a las 15. Los datos se pueden consultar desde aquí.

2. Comparar las comisiones de los bancos

De esta manera, disponer de cuentas en dólares en diferentes bancos y fintechs -que hoy permiten abrirlas 100% online– se vuelve clave para poder ir cada vez a donde el dólar cueste menos. Pero cuidado: otro dato a considerar es cuánto cuesta tener cada caja de ahorro en dólares.

El cargo de mantenimiento de estas cuentas a menudo está bonificado, en especial para los usuarios con cuenta sueldo y los que contratan ciertos paquetes. También hay billeteras virtuales bimonetarias gratuitas.

Pero si no, estas comisiones -que se van debitando del saldo cada 30 días- rondan en varios bancos los 10 dólares por mes, mientras que en otros pueden llegar a 30 dólares, según relevó Clarín.

3. Comparar precios con otros mercados

Por último, antes de una compra, es importante revisar si en mercados alternativos como el del dólar Bolsa (MEP), el dólar cripto o el blue la moneda estadounidense no está siendo ofrecida a un precio superador que en cualquiera de los bancos.

Para esto no hay reglas fijas: dependiendo del día, el tipo de cambio más atractivo podría encontrarse en un circuito o en los otros.

Por ejemplo, el jueves 8 de mayo resultaba algo más barato el dólar home banking que el MEP y el blue; pero el martes 6, el MEP y el blue costaban menos que en los bancos.

Cuando había cepo, quien compraba dólar ahorro debía esperar 90 días para poder acceder al dólar MEP, y viceversa. Sin embargo, esa restricción cruzada ya no rige y tampoco las 24 horas hábiles de espera (el “parking”) que antes afectaban al dólar MEP.

Ahora, entonces, el ahorrista puede elegir cada vez dónde dolarizarse según su conveniencia.

Para comprar dólar MEP sólo hay que tener -o abrir gratis- una cuenta de inversión, ya sea en el propio banco o en algún otro agente bursátil autorizado; luego ingresar los pesos a convertir, y ordenar la operación con la modalidad simplificada. De inmediato se acreditarán los dólares correspondientes.



Fuente Clarin.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *